El síndrome del túnel carpiano es la compresión del nervio mediano a la altura de la muñeca. La compresión del nervio puede ocurrir por diferentes factores, normalmente es de etiología idiopática pero se sabe que puede ocurrir cuando la persona realiza movimientos repetitivos con la muñeca (trabajos con ordenadores, cadenas de montajes etc), por anomalías, inflamaciones, tumores, fracturas etc de la zona del túnel del capio
Síndrome del túnel carpiano
El túnel del carpo se encuentra en la región que une la mano con el antebrazo. Es una estructura osteofibrosa. Formando el túnel tenemos por un lado un grupo de huesos, los huesos del carpo, su unión forma una estructura cóncava. Por otro lado se encuentra la parte rígida del ligamento transverso del carpo (Retináculo Flexor), este se inserta en la parte cubital (gancho) del ganchoso y tubérculos de escafoides, pisiforme y del trapecio. Por el interior del túnel pasan diferentes estructuras como el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos con sus vainas y el líquido sinovial.
Afecta a un 3% de la población con mayor incidencias en mujeres de entre cuarenta y sesenta años.
Síntomas
Aparece hormigueo, perdida de sensibilidad (parestesias), debilidad para la presión y disestesias. Estos síntomas suelen aparecer por la noche y en la mano dominante afectando al primero, segundo, tercero y parte del cuarto dedo, ya que son inervados por el nervio mediano.
Puede ocurrir que las disestesia se extienda como una sensación quemazón a lo largo del antebrazo hasta llegar al cuello en algunos casos (fenómeno Valleix).
Si se encuentra en una etapa avanzada puede perder hasta capacidad motora siendo el primer músculo afectado el abductor corto del pulgar.
Signos
Podemos encontrarnos signos que nos pueden guiar hacia el diagnóstico, pero siempre necesitaremos pruebas complementarias que nos lo confirme. Los signos más utilizados son:
- Signo de Tinel: consiste en golpear con suavidad la muñeca (nervio mediano), si la persona comienza a desarrollar disestensias, hormigueo o perdida de sensibilidad el resultado será positivo.
- Signo de Phalen: consiste en flexionar las dos muñecas durante sesenta segundos para así comprimir el nervio mediano. Se considera positivo si la persona comienza a sentir entumecimiento y/o falta de sensibilidad en la zona inervada por el mediano.
Diagnostico y pruebas a realizar
Para llegar al diagnóstico tenemos que tener en cuenta su historial clínico, la entrevista, examen físico, teniendo en cuenta los signos antes descritos, y las pruebas complementarias.
- Pruebas de imagen:
- La radiografía convencional para observar posibles fracturas que afecten a la zona de la muñeca.
- Resonancia magnética con este estudio se pueden ver todas las estructuras de esta zona y así poder evaluar si alguna está dañada. Es la prueba de imagen más fiable ya que podemos distinguir todos los componentes que se encuentran en la muñeca.
- Electromiograma: este mide la velocidad de conducción del impulso nervioso, su amplitud y su capacidad para producir una contracción muscular. Es la prueba más importante y necesaria para el diagnostico.
Según lo dañado que esté el nervio y las causas que originaron el atrapamiento así será tratamiento necesario.
- Tratamiento conservador para personas con síntomas leves o moderados: Rehabilitación y fisioterapia: Son un conjunto de movimientos, técnicas y masajes encaminados a prevenir o paliar los síntomas.
- Férulas o inmovilizadores: Se recomienda su uso durante la noche y en situaciones donde los síntomas se acentúan para mantener la muñeca en una posición neutra evitando que se flexione y aliviando así la presión sobre el nervio mediano.
- Medicación: Antiinflamatorios, infiltraciones de vitamina B e incluso infiltraciones de corticoides.
Johanna Marcela Quintero Cure, Federico Guillermo Lubinus Badillo, Juan Carlos Mantilla Suárez, Diagnóstico por imagen del túnel del carpo, MED UNAB Agosto de 2006 Vol. 9 Número 2 .
Instituto de seguridad y salud laboral de la Región de Murcia, prevencióndel síndrome del túnel carpiano, ficha divulgativa FD-104, 2013. htpp:// www.carm.es/issl
Gabriela Cristina García Parra , Andrés Fernando Gómez Eslava , Eliana Andrea González Artunduaga, Revisión y actualización Síndrome del túnel del carpo, Departamento de Morfología Facultad de Medicina- Universidad Nacional de Colombia, 2009 Morfolia – Año 1 Vol. 3
Joaquín Velázquez Velázquez, Carlos Javier Velázquez Velázquez, José Miguel Martínez- Sahuquillo Márquez, Donaldo Segundo Arteta Arteta, Carmen Menéndez de León, Guía de práctica clínica del síndrome del túnel carpiano, Internet Medical Publishing, 2015 http://imed.pub
DR. Javier Vaquero Ruipérez, síndrome del túnel carpiano. http://www.docvadis.es/javiervaquero/document/javiervaquero/tunel_del_carpo/fr/metadata/files/0/file/SINDROME%20TUNEL%20CARPIANO.pdf
Ángeles Díaz Cevallos, Síndrome del túnel del carpo/Tratamiento conservador vs. Quirúrgico enero 2006, Dolor y Terapia vol IV/ No.3 http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=43312&pagina=2
Dr. Santiago Amillo, ¿Molestias en la mano? Quizá es el síndrome del túnel carpiano. Clínica Universidad de Navarra el Mar 24, 2017 http://abcblogs.abc.es/salud-enfermedad/2017/03/24/molestias-en-la-mano-quiza-es-el-sindrome-del-tunel-carpiano/
. . . . . . . . . . .
Autores: María del Carmen Cámara Sevilla, Verónica Lobero Gurriaran, Noelia Antón Ruano, Pilar Rodríguez Sánchez