El propósito de este estudio es conocer las nuevas recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad y reducir el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 durante una situación de parada cardiorrespiratoria.
Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada SARS-CoV-2 (COVID-19)

RESUMEN
La pandemia por SARS-CoV-2 ha generado nuevos escenarios que requieren modificaciones de los protocolos habituales de reanimación cardiopulmonar. Las asociaciones científicas han elaborado nuevas guías de actuación basadas en la reciente evidencia científica disponible y manteniendo el objetivo, de que aquellos pacientes que sufran una parada cardiorrespiratoria (PCR) reciban la mejor atención, siempre teniendo en cuenta, la seguridad del reanimador. La seguridad del personal que interviene en la atención a la PCR en el paciente con sospecha o caso confirmado por SARS-COVID-2 es primordial y las prioridades de seguridad son: uno mismo; compañeros e intervinientes y en último lugar el paciente.(1)
INTRODUCCIÓN
El principal mecanismo de transmisión de la enfermedad por SARS-CoV-2 son las secreciones respiratorias o el contacto con superficies contaminadas. Las secreciones respiratorias pueden referirse bien a gotas (>5-10 micras de diámetro) o a partículas suspendidas en el aire (< 5 micras). Las gotas caen sobre las superficies a 1-2 metros de distancia de la vía respiratoria del paciente, mientras que los aerosoles pueden permanecer suspendidos en el aire por periodos prolongados. (2). El propósito, es conocer las nuevas recomendaciones para mejorar las condiciones de seguridad y reducir el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 durante una situación de parada cardiorrespiratoria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de guías de práctica clínica publicadas por sociedades científicas y una búsqueda de artículos científicos publicados en las principales bases de datos.
En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en Google Scholar de documentos y guías de práctica clínica publicados por diferentes sociedades y asociaciones profesionales, sobre las nuevas recomendaciones y actualizaciones en SVB en pacientes sospechosos y casos confirmados de SARS- CoV-2.
Posteriormente, se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas de la literatura científica en la Biblioteca Cochrane Plus, incluyendo artículos tanto en inglés como en español. Para la búsqueda de estudios originales se consultó la base de datos Medline.
RESULTADOS
Hay que mantener el uso de las precauciones estándar y el cumplimiento de una estricta y adecuada higiene de manos antes y después del contacto con el paciente. En el caso de desconocer el estado de salud o ante un paciente con sospecha o caso confirmado por SARS-CoV-2, los reanimadores sanitarios deben usar EPIS apropiados. El personal sanitario debe estar formado y entrenado para el uso y retirada de los EPIS. En el ámbito de la comunidad, las recomendaciones nos indican que consideremos cualquier víctima en situación de PCR, como posible infección por COVID-19
La generación de aerosoles por las compresiones torácicas es plausible porque generan pequeños, pero medibles volúmenes tidal (3). Las compresiones torácicas son similares a las técnicas de fisioterapia respiratoria, las cuales están asociadas con la generación de aerosoles (4).
El Consejo Europeo de Resucitación recomienda los siguientes cambios en el soporte vital básico (SVB), basados en la reciente revisión de la evidencia y comentarios realizados por The International Liasion Committe on Resuscitation ILCOR. (5, 6,7)
Recomendaciones generales para el CVB por reanimadores legos en casos sospechosos o confirmados de COVID 19
Compruebe que la zona es segura antes de iniciar las maniobras de RCP básica.
Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente, asuma que está en situación de PCR. Para determinar la ausencia de respiración normal, no abra la vía aérea mediante la maniobra frente–mentón ni utilice el abordaje “ver, oír, sentir”. En caso de que la víctima esté inconsciente pero presente una respiración normal, colóquelo en posición lateral de seguridad.
Tras reconocer la PCR, solicite ayuda a los servicios de emergencia llamando al 112. Si conocemos o sospechamos que la víctima pueda estar afectada por infección por SARS-CoV-2, comuníquelo.
Los reanimadores legos deben considerar colocar un paño o toalla sobre la boca y nariz de la persona antes de realizar compresiones torácicas o iniciar la desfibrilación. Esto puede reducir el riesgo de propagación del virus en el aire durante las compresiones torácicas.
Inicie maniobras de RCP solo con compresiones torácicas ininterrumpidas siguiendo los criterios de alta calidad: profundidad 5-6 cm, frecuencia 100-120/min. No intercale respiraciones de rescate (respiraciones boca a boca) con las compresiones.
Solicite un desfibrilador externo automatizado (DEA).
Tras realizar las maniobras de RCP todos los intervinientes deben de descontaminarse y ponerse en contacto con las autoridades sanitarias locales para solicitar información sobre la vigilancia después de haber estado en contacto con una persona con sospecha o confirmación de COVID-19
Recomendaciones para SVB en adultos por parte del personal sanitario para casos con COVID-19 presunto o confirmado (Figura 1)
Los profesionales sanitarios que responden a pacientes en parada, tienen que tener acceso y estar capacitados para el uso de EPI, siguiendo los protocolos de colocación y retirada establecidos y siempre bajo supervisión. Ante una RCP siempre deben usar EPI con protección respiratoria.
Limitar el número de personas que integran el equipo de reanimación al mínimo imprescindible para minimizar los tiempos de exposición. (8)
Colocar los parches del desfibrilador y aplicar una descarga desde un DEA / desfibrilador, es poco probable que sea un procedimiento generador de aerosoles y puede llevarse a cabo por el personal sanitario usando un EPI con protección frente a gotas (mascarilla quirúrgica resistente a fluidos, protección ocular, delantal de manga corta y guantes).
Si la víctima está inconsciente y no respira normalmente, asuma que está en situación de PCR. Para determinar la ausencia de respiración normal, no abra la vía aérea mediante la maniobra frente–mentón ni utilice el abordaje “ver, oír, sentir” para comprobar si respira.
Inicie maniobras de RCP, compresiones torácicas y ventilación con una mascarilla-balón autoinflable conectado a oxígeno con una relación de 30: 2, pausando las compresiones torácicas durante las ventilaciones para minimizar el riesgo de generación de aerosoles. Los equipos de SVB menos cualificados o incómodos con la ventilación con mascarilla-balón autoinflable no deben usarla debido al riesgo de generación de aerosoles. Estos equipos deben colocar una mascarilla de oxígeno en la cara del paciente, administrar oxígeno y proporcionar RCP, sólo con compresiones, siguiendo los criterios de alta calidad: profundidad 5-6 cm, frecuencia 100-120/min.
Utilice un filtro vírico (filtro intercambiador de calor y humedad (HME) o filtro de partículas de alta eficiencia (HEPA) entre la bolsa autoinflable y la mascarilla para minimizar el riesgo de propagación del virus.
Use dos manos para fijar la mascarilla y asegurar un buen sellado al ventilar con la bolsa-mascarilla. Esto requiere un segundo reanimador: la persona que realiza las compresiones puede apretar la bolsa cuando se hace una pausa después de cada 30 compresiones.
Figura 1: Algoritmo SVB + DEA adaptado a situación Covid- 19 SEMICYUC
BIBLIOGRAFÍA
1. Rodríguez Yago MA, et al. Recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar en pacientes con sospecha o infección confirmada por SARS-CoV-2 (COVID-19). Resumen ejecutivo. Med Intensiva. 2020.https://doi.org/10.1016/j.medin.2020.05.004
2. Gralton J, Tovey E, McLaws ML, Rawlinson WD. The role of particle size in aerosolised
pathogen transmission: a review. J Infect 2011;62:1-13.
3. Nam HS, Yeon MY, Park JW, Hong JY, Son JW. Healthcare worker infected with Middle East Respiratory Syndrome during cardiopulmonary resuscitation in Korea, 2015. Epidemiol Health 2017;39:e2017052.
4. Deakin CD, O’Neill JF, Tabor T. Does compression-only cardiopulmonary resuscitation
generate adequate passive ventilation during cardiac arrest? Resuscitation 2007;75:53-9.
5. COVID-19 infection risk to rescuers from patients in cardiac arrest. https://costr.ilcor.org/document/covid-19-infection-risk-to-rescuers-from-patients-in-cardiac-arrest (accessed April 19th 2020)
6. Couper K, Taylor-Phillips S, Grove A, Freeman K, Osokogu O, Court R, Mehrabian A, Morley PT, Nolan JP, Soar J, Perkins GD. COVID-19 in cardiac arrest and infection risk to rescuers: a systematic review Resuscitation https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.04.022
7 Perkins GD et al. International Liaison Committee on Resuscitation: COVID-19 Consensus on Science, Treatment Recommendations and Task Force Insights. Resuscitation 2020 in press. Semicyuc.org: Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades coronarias [Internet]. Madrid, España: SEMICYUC. Documento técnico: Plan de Contingencia para los Servicios de Medicina Intensiva frente a la Pandemia COVID-19. [73 páginas]. Disponible en: https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2020/11/Plan-Contingencia-COVID-19.pdf
. . . . . . . . . . .
Autores: Erica María López Rubio y Pablo Pérez Peñaranda