INTRODUCCIÓN
Los trastornos hipertensivos en el embarazo son causa importante de morbilidad grave, discapacidad crónica y muerte. Entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia es una de las alteraciones que sobresalen como causas principales de morbi-mortalidad maternas y perinatales1 y se presenta en un 8% de los embarazos siendo una tercera parte en edad gestacional inferior a las 34 semanas.2 La mayoría de las muertes que son ocasionadas por esta alteración, se puede evitar con una asistencia eficaz en la que se prevenga y trate esta patología.
Dicho paso constituye uno de los objetivos a cumplimentar por la organización mundial de la salud.3
La preeclampsia es propia del embarazo, parto y puerperio, y parece ser una combinación de factores multisistémico, el cual se relaciona con un desarrollo anormal de la placenta y con la interacción de múltiples factores que llevan al daño endotelial.4
Su presentación clínica suele manifestarse a partir de la 20 semana de embarazo y cursa con alteración tensional de 140/90 mmHg o más5, proteinuria, edema o sin él, menor volumen de plasma, cefalea, acúfenos, dolor abdominal, alteración en los exámenes complementarios como la hemoconcentración y mayor resistencia vascular. Esta clínica puede afectar tanto a la madre (hipertensión, proteinuria) como al feto (restricción de crecimiento fetal, oligohidramnios y baja oxigenación). En su forma aguda se asocia a oliguria, edema pulmonar, disfunción hepática, trastornos de la coagulación, elevación de la creatinina sérica, trastornos visuales y dolores epigástricos.6
Las gestantes con preeclampsia pueden evolucionar hacia las formas graves (eclampsia) y provocar convulsiones y estado de coma. También podrían desarrollar a su vez Síndrome de HELLP (caracterizado por alteraciones bioquímicas que evidencian hemólisis, elevación de enzimas hepáticas y plaquetopenia).6
El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la interrupción del embarazo, que representaría la culminación de la patología para la madre, pero que podría ser de vital relevancia y riesgo para el recién nacido por la prematuridad y con ella la alta morbilidad y mortalidad neonatal.1
Tras profundizar en los conocimientos actualizados sobre el diagnóstico y prevención del Síndrome multisistémico variable, propio del embarazo como es la preeclapsia, se expone y detalla el caso clínico concreto:
La Sra. AL, de 37 años, primigesta de 36+2 semanas de gestación ingresa el 06 de Junio de 2018, tras valoración en el servicio de urgencias por presentar malestar general, cefalea frontal y tensiones arteriales tomadas en casa de 160/110 mmHg. Refiere que se nota “más hinchada”. No alteraciones visuales.
DESCRIPCIÓN DEL CASO
Para establecer un adecuado plan de cuidados, se desarrolla una valoración completa, a partir de la recogida de datos, donde se identifican los problemas que serán la base de nuestro plan de cuidados y una valoración mediante el modelo de Virginia Henderson. Los diagnósticos enfermeros se realiza en base a la taxonomía NANDA, NIC y NOC y se prioriza según la relevancia que tengan para la salud de la madre y del bebé.
– Datos a considerar: Diagnosticada de preeclampsia leve desde la semana 33 y en tratamiento con labetalol clorhidrato 100mg 1/8horas.
– Se le realiza un control de tensión arterial (TA) en decúbito lateral izquierdo cada 10 minutos cuyos resultados son: 180/110mmHg; 172/110mmHg; 165/105mmHg; 165/102mmHg. Monitorización del bienestar fetal con un test no estresante normal. Analítica de sangre sin alteraciones significativas. Proteínas en orina: 120mg. EcoDoppler de la arteria umbilical: Se utiliza para saber la resistencia vascular periférica de los vasos de la placenta. Se diagnostica Insuficiencia placentaria.
– Se le comunican los resultados de las pruebas y se le explica la situación a la mujer y su pareja. Se decide su ingreso hospitalario a la espera de realizar un nuevo control analítico de la función hepática, renal, proteinuria en 24 horas, así como un nuevo control de bienestar fetal con TNE y una reevaluación de la situación.
– Se intenta mantener a la mujer en un ambiente lo más tranquilo posible, sin muchos ruidos y se le pide a la familia que moderen las visitas. Se realizan controles de TA cada hora. Se coloca un sondaje permanente con el objetivo de conseguir una diuresis mínima de 30ml/h. Fluidoterapia intravenosa con Ringer lactato 125 ml/hora.
– Tratamiento con labetalol intravenoso y tratamiento profiláctico de la convulsión (Sulfato de Magnesio). Se realiza control de niveles de magnesio cada 12 horas tras el inicio del sulfato de magnesio, vigilando la frecuencia respiratoria. ya que el sulfato de magnesio puede producir parada cardiorespiratoria si llega a niveles tóxicos.
Valoración de enfermería: Recogida de datos según el modelo Virginia Henderson. Tabla I.
1. Necesidad de respiración-circulación: saturación de O2 99-100%. Sensación de dificultad respiratoria, FR: 27 r/min. No fumadora. |
2. Necesidad de nutrición-hidratación: Con apetito. Dieta normal. No náuseas ni vómitos. No diabetes mellitus. Peso: 85kg.
|
3. Necesidad de eliminación: edemas en miembros inferiores. Sondaje vesical para control diuresis. Proteinuria de 5 g/l. Patrón de deposición normal.
|
4. Necesidad de movilidad: alterado. Evita realizar grandes esfuerzos. |
5. Necesidad de dormir-descansar: sueño no reparador, dice sentirse incómoda y nerviosa.
|
6. Necesidad de vestirse-desvestirse: autonomía parcial. Necesita ayuda
|
7. Necesidad de termorregulación: afebril en todo momento
|
8. Necesidad de higiene personal e integridad de piel: autonomía parcial en el baño y aseo diario. Edemas en miembros inferiores.
|
9. Necesidad de seguridad: la gestante se encuentra bastante nerviosa. Dice sentirse muy preocupada por el bienestar del feto. No alergias medicamentosas.
|
10. Necesidad de comunicación: no presentaba déficit auditivo ni de lenguaje. |
11. Necesidad de creencias y valores personales: se considera católica practicante.
|
12. Necesidad de ocupación-realización personal: actualmente de baja maternal. Pareja con trabajo estable.
|
13. Necesidad de ocio: le gusta leer y hacer Pilates.
|
14. Necesidad de aprendizaje: nivel de estudios superiores. Pregunta y entiende lo que se le explica de su situación.
|
Diagnósticos: NANDA7 con los correspondientes NIC8, NOC9 y actividades realizadas. Tabla II.
DIAGNÓSTICOS
DE ENFERMERÍA |
OBJETIVOS
CRITERIOS DE RESULTADO
|
INTERVENCIONES
ACTIVIDADES |
VALORACIÓN
INICIAL |
VALORACIÓN
FINAL |
00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES:
r/c:
Mala interpretación de la información.
m/p:
Verbalización del problema.
|
1814 Conocimiento del procedimiento terapéutico.
|
(5520) Facilitar el aprendizaje.
-552007 Corregir las malas interpretaciones de la información si es el caso.
– 552034 Responder a las preguntas de una forma clara y concisa.
-552039
Utilizar un lenguaje familiar. |
Describe el procedimiento y los propios cuidados.
1 2 3 4 5
|
Describe el procedimiento y los propios cuidados.
1 2 3 4 5
|
00148 TEMOR: Respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro.
r/c: Desconocimiento de la evolución de su proceso.
m/p: Disminución para la capacidad de solucionar problemas. |
1404 Control del miedo.
(1811) Conocimiento de la actividad prescrita: Magnitud de la comprensión trasmitida sobre el procedimiento.
|
5240 Asesoramiento.
-(4920) Escucha activa.
-(4350) Manejo de la conducta. Ayudar a la paciente a controlar el comportamiento negativo.
-(5250) Apoyo en toma de decisiones.
-(5618) Enseñanza: procedimiento/ tratamiento. Preparar al paciente para que comprenda y se prepara mentalmente para el procedimiento prescrito.
– Determinar las experiencias anteriores del paciente y el nivel de conocimientos relacionados con el procedimiento/ tratamiento.
– Explicar el procedimiento/ tratamiento |
1302
Supera el miedo.
1 2 3 4 5
|
Supera el miedo.
1 2 3 4 5
|
00095 Deterioro del patrón del sueño. Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica natural) limitado en el tiempo.
r/c: temor
m/p : manifestación verbal de no sentirse bien descansada. |
0004 Sueño.
000404 Calidad del sueño.
|
6040 Terapia de relajación simple.
-Enseñar la técnica y comenzar a practicarla para prevenir (mejorar) síntomas de la ansiedad.
1850 Mejora del sueño.
– Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama. -Ayudar a evitar a la hora de irse a la cama los alimentos y bebidas que interfieran en el sueño. |
La paciente verbaliza sentirse descansada.
1 2 3 4 5 |
La paciente
verbaliza sentirse descansada.
1 2 3 4 5
|
Plan de Cuidados
Tras la identificación, se procede a priorizar aquellos problemas que suponen la alteración del bienestar. Se actúa principalmente sobre los conocimientos deficientes, ansiedad, temor y deterioro del patrón de sueño.
Las intervenciones suponen la participación activa de la gestante. La matrona tiene función informativa y educadora desde el inicio del proceso hasta el final. Se lleva a cabo los procedimientos que más se adecuan al problema de la paciente y se toman medidas estándares para evitar complicaciones potenciales que puedan producirse.
RESULTADOS
Tras un nuevo análisis llegan los resultados con una proteinuria en 24h de 4g/l. Se finaliza gestación mediante inducción con prostaglandinas con evolución en registro cardiotocográfico del feto con patrón patológico por lo que se decide realizar una cesárea de urgencia. Nace varón con Apgar 9/10. Postoperatorio materno satisfactorio con tensiones dentro de parámetros normales.
CONCLUSIONES
La atención multidisciplinar en esta patología y un control exhaustivo para minimizar las complicaciones o resultados adversos son de suma relevancia. La detección precoz, así como la prevención resulta clave para una adecuada atención del embarazo para conseguir buenos resultados materno-neonatales.
La labor de la matrona es primordial, sobre todo en lo referente a la educación para la salud y en la detección de síntomas de alarma.
La preeclampsia y su evolución, es una de las primeras causas de muerte en el mundo, sin olvidar las repercusiones económicas que supone en la sanidad, puesto que tiene una elevada estadística tanto en cesáreas como en prematuridad con los costes adicionales que ello supone: mayor tiempo para la recuperación de la madre y aumento de días del recién nacido en neonatos o la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gaugler-Senden IP, Huijsson AG, Visser W, Steegers EA, de Groot CJ. Maternal and Perinatal outcome of preeclampsia with an onset before 24 weeks’ gestation. Audit in a tertiary referral center. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006;128:216-21.
2. García R, Llera A, Pacheco AL, Delgado MJ, González A. Resultados maternos-perinatales de pacientes con preeclampsia. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2012 [citado 2 Feb 2015];38(4):[aprox. 11p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000400004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
3. Organización Mundial de la salud. Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. 2011. Acceso 22 de junio 2014. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2011/WHO_RHR_11.30_spa.pdf
6. Sibai BM. Preeclampsia. Clin Obst & Gynecol 2005; 48 (2):102-16.
7. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Madrid: Elsevier.
8. Bulechek GM, Butcher,HK, Dochterman, JM, Wagner, CM. Clasificacion de intervenciones de Enfermeria (NIC). 6ª edición. Madrid: Elsevier. 2014
9. Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificacion de resultados de enfermería (NOC)España: Elsevier;2014
. . . . . . . . . . .
Autores: Beatriz Rabasco Cruz, Désirée Díaz Jiménez, Mª Luisa del Moral Chica