Según el estudio de Detección de accidentes domésticos y de ocio, publicado por el Instituto Nacional de Consumo, un total de 458.635 niños (17,8 %) del total de los accidentes que se producen (excluyendo los de tráfico) los sufren niños con edades comprendidas entre 0 y 14 años.
Percepción y formación de los docentes ante los problemas de salud de los alumnos: La necesidad de la enfermera escolar
Introducción/Objetivos
Identificar los problemas de salud y complicaciones con riesgo vital entre los alumnos, así como la preparación y percepción ante ellos de los docentes de Castilla-La Mancha.
Material y Métodos
Estudio observacional, descriptivo y transversal sobre una muestra no probabilística intencional de 3246 docentes de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
Se diseñó un cuaderno de recogida de datos de elaboración propia ad-hoc.
Resultados
El 54.9% (1783) de los docentes nunca había participado en algún tipo de formación sobre actuación urgente. El problema observado más frecuente entre los alumnos fueron los mareos y/o sincopes con un 75.4% (2447), seguido de los traumatismos con un 61.2%. Encontrando que el 56.6% (1837) de los docentes les preocupa mucho enfrentarse a este tipo de situaciones y solo el 0,6% (19) se siente muy preparado. Para el 81.8% (2556) la existencia de la enfermería escolar sería bastante relevante.
Discusión / Conclusiones
Los docentes no están formados, ni se sienten preparados para hacer frente a un número importantes de situaciones de riesgo del alumnado. La presencia de profesionales enfermeros en los centros educativos podría suponer una mejora tanto en la calidad de vida de los alumnos como en la calidad laboral de los docentes.
Key Words: Alumnos, Problemas de salud, riesgo vital, docentes, enfermería escolar.
INTRODUCCIÓN
Según el estudio de Detección de accidentes domésticos y de ocio (DaDo)(1), publicado por el Instituto Nacional de Consumo, un total de 458.635 niños (17,8 %) del total de los accidentes que se producen (excluyendo los de tráfico) los sufren niños con edades comprendidas entre 0 y 14 años. La European Child Safety Alliance(2) destaca que en la Unión Europea mueren más niños por lesiones que por la suma de todas las enfermedades infantiles.
Se calcula que en torno al 15% de los escolares tiene algún problema crónico de salud (3,4) Los escolares con algún problema de salud pueden tener cierto grado de inhibición para la plena integración en sus actividades escolares, llegando a presentar problemas de comportamiento (5) la población escolar en general presentan cada vez más patologías crónicas y más deficiencias en cuestiones de salud, analizando estos datos nos encontramos por ejemplo con que un 27,6% de la población entre 2 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad (6), si continuamos de esta manera, la población infantil sufrirá diversas patologías asociadas.
Por otro lado, en los centros educativos se pueden encontrar escolares con dificultades o enfermedades crónicas, que necesitan una estrecha vigilancia y cuyo abordaje resulta difícil para el profesorado. Estos niños cursan sus estudios con problemas de adaptación, ya que se tienen que ausentar del centro en numerosas ocasiones y presentan barreras para realizar determinadas actividades.
Es decir, nos encontramos con una población educativa con grandes deficiencias en cuestiones de salud, con una población infantil cada vez más numerosa y que requiere unos cuidados más especializados y con un número de alumnos extranjeros en progresión, con otro tipo de patologías que requieren también una adaptación de los profesionales de salud. (7)
Se ha demostrado como la presencia de la enfermería escolar dirigida a la familia (8) y actuando en los centros educativos sirve como factor reductor de estrés, ansiedad, etc. Según se deriva de los resultados del estudio obtenido en una escuela de educación secundaria de Noruega (9).
El Sector sanitario y el Sector educativo tienen intereses comunes con la educación y promoción de la salud. La enfermera aquí juega un interesante papel como agente de la salud, que ya sea desde la atención primaria o desde el propio centro escolar, tiene plena responsabilidad y un potencial en el desarrollo de la educación y promoción de la salud en la comunidad escolar (10).
Existe una necesidad no documentada de prestar una atención más especializada dentro de los diferentes entornos educativos a los problemas que surgen en las poblaciones infantiles con patologías crónicas asociadas.
En nuestra práctica asistencial hemos detectado una serie de problemas relacionados directamente con la problemática de que no existe la figura de la enfermería en los centros educativos, llevándonos a un problema secundario que consiste en la gestión de las diferentes enfermedades por parte de los docentes que atienden a aquellos niños con problemas de salud, para ello nos hemos querido basar en la percepción que tienen los docentes del problema planteando este estudio de campo con el que se pretende conocer los problemas de salud de los alumnos, y la preparación de los docentes para ellos siempre desde el punto de vista del docente.
OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar los problemas de salud y complicaciones con riesgo vital entre los alumnos, así como la preparación y percepción ante ellos de los docentes.
Objetivos específicos
- Describir el estado formativo de los docentes de Castilla-La Mancha ante actuaciones de salud en el medio escolar.
- Conocer el la experiencia de los docentes con situaciones que han requerido una actuación de urgencia.
- Identificar la percepción de la necesidad de la formación en actuación de urgencias, así como su grado de preocupación por este tema.
- Describir la prevalencia de mínimos de determinados problemas de salud en la población escolar.
- Conocer la percepción de los docentes ante la necesidad de la enfermera escolar.
Diseño y ámbito del estudio
Estudio observacional, descriptivo y transversal sobre una muestra no probabilística intencional de 3246 docentes tanto de régimen general (educación infantil, primaria, E.S.O, Bachillerato, F.P., Educación Especial, Educación a distancia) como régimen especial (Escuelas de Artes Plásticas y Diseño, Escuelas de Música y Danza, Escuelas Oficiales de Idiomas, Escuelas de Arte Dramático y Escuelas deportivas) así como centros de adultos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. El reclutamiento de los sujetos se llevó a cabo entre enero y marzo de 2017. Solo se excluyeron los docentes mayores de 65 años.
Estimación del tamaño muestral
Para el cálculo de tamaño muestral se utilizó como referencia el conjunto de docentes censados en la Consejería de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con un total de 33743 docentes (EducaBase). Como prevalencia se utilizó como criterio el 50% al tratarse de un cuestionario multirespuesta y ser la prevalencia más exigente. El nivel de confianza fue del 95% y un error absoluto del 2%, resultando un mínimo de 2242 sujetos.
Fuentes de información
Se diseñó un cuaderno de recogida de datos de elaboración propia ad-hoc (ANEXO1), que incluía una explicación de los objetivos y fines del estudio y aseguraba el anonimato, la confidencialidad y el resto de garantías éticas. Este cuestionario fue remitido a diferentes asociaciones y/o grupos de docentes a través de las redes sociales, así como a las distintas delegaciones provinciales de educación que remitieron a su vez este cuestionario, a todos los centros docentes.
Variables de estudio
El cuestionario recopiló los siguientes tipos de variables (anexo 1):
- Variables sociodemográficas: edad (grupos de edad), sexo y provincia donde trabaja.
- Variables relacionadas con el perfil docente: años ejerciendo como docente, formación en actuación de urgencia.
- Variables relacionadas con la experiencia del docente en una serie de situaciones de riesgo para la salud, así como la percepción del docente con su grado de preparación y preocupación por estas situaciones.
- Variables relacionadas con la presencia de una serie de problemas de salud de los niños del curso docente actual.
Análisis estadístico
En primer lugar, se llevó a cabo una estadística descriptiva por medio de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.
Para el análisis bivariante se empleó la prueba Ji cuadrado de Pearson cuando ambas variables eran cualitativas y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney cuando se estudió la relación entre las variables con respuesta ordinal (Grado de percepción) con cualitativa dicotómicas.
Todos los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS 24.0. (SPSS Inc., Chicago, IL).
Aspectos éticos
Este estudio fue diseñado de acuerdo con la Declaración de Helsinki promulgada por la Asociación Médica Mundial (WMA). La cumplimentación del cuestionario fue completamente anónima y voluntaria.
RESULTADOS
En este trabajo participaron un total de 3246 docentes de Castilla-La Mancha. El 65.8% (2136) fueron mujeres, siendo el grupo de edad más numeroso el formado por los docentes de entre 31-40 años con un 34.8% (1131). El 74.3% (2409) llevaba ejerciendo como docente más de 10 años y la provincia con mayor participación fue la de Ciudad Real con un 47.5% (1541). El resto de información puede consultarse en la tabla 1.
En cuanto a la formación específica en actuación urgente, el 54.9% (1783) nunca había participado en este tipo formación, un 13.2% (429) recibió formación en los últimos 5-10 años, un 21.0% (683) entre 1 y 5 años y un 10.8% (351) en este último año.
En este sentido se analizó la relación entre la formación recibida y el perfil de los docentes, observando asociación estadísticamente significativa con la edad de los docentes y los años ejerciendo (p<0,001). De tal forma, que a mayor edad y años ejerciendo el porcentaje de docentes con formación realizada es mayor. Sin embargo, a partir 50 años de edad y más de 20 años de docencia hay un retroceso en los porcentajes de formación. También hay que destacar que independientemente de estos resultados hay un porcentaje superior al 50% en todas las categorías de docentes que nunca han recibido esta formación.
A continuación, se preguntó a los docentes sobre si a lo largo de su carrera profesional habían observado una sería de problemas de salud que requirieron de una actuación urgente. Ante esta cuestión, el problema observado más frecuente fueron los mareos y/o sincopes con un 75.4% (2447), seguido de los traumatismos que requirieron suturas o colocación de férulas de yeso con un 61.2% (1986) y las hipoglucemias con un 52.2% (1693). El resto de problemas puede observarse en el gráfico 2.
En este sentido, se preguntó a los docentes en qué medida les preocupa que pueda producirse alguno de estos problemas de salud, encontrando que el 56.6% (1837) de los docentes les preocupa mucho, a un 33.0% (1071) le preocupa bastante, a un 7.5% (244) le preocupa algo, un 2.6% (85) le preocupa poco y solo un 0.3%(9) no le preocupa nada.
También se les preguntó en qué medida se encuentran preparados para hacer frente a alguno de estos problemas, a lo que el 16.4% (533) respondió que nada preparados, un 46.9% (1523) manifestaron sentirse poco preparados, un 31.4% (1020) algo preparados, un 4.7% (151) bastante preparados y solo un 0.6% (19) se consideró muy preparado.
En este caso, al relacionar el grado de preocupación y la percepción de su preparación con la realización de una formación en actuación urgente encontramos asociación estadísticamente significativa. A mayor grado de preparación, mayores porcentajes de participación en la formación de actuación urgente (p<0.001) y a mayor grado de preocupación menor porcentaje de participación (p=0.027).
A continuación, para tener una visión global del estado de salud de los niños y adolescentes escolarizados de Castilla-La Mancha, se preguntó a los docentes si en sus aulas había al menos un niño/a con una serie de problemas de salud. En la tabla 4 se pueden consultar estos resultados, donde destaca que el 69.6% (2258) de los docentes cuenta en sus aulas con alumnos con trastornos por déficit de atención con hiperactividad, un 62.8% (2038) con alergia alimentaria y un 56.8% (1845) con asma.
Finalmente, cuando se les preguntó en qué medida podría ser relevante la presencia de un enfermero especializado en el ámbito escolar para hacer frente a estas situaciones, el 51.9% (1684) manifestó que sería muy relevante, un 29.9% (972) bastante relevante, un 11.0% (356) algo relevante, un 5.4% (174) poco relevante y un 1.8% (60) nada relevante. (Ver Gráfico 5).
DISCUSIÓN
A la vista de los resultados expuestos podemos decir que la percepción sentida por los docentes, es la de la inclusión de la enfermera como parte implicada en la formación y capacitación de los docentes, además de ser la figura referente en cualquier caso de urgencia que pueda ocurrir en los centros, y ante situaciones de enfermedades crónicas.
Según nuestros datos, los docentes perciben la necesidad de una enfermera en los centros educativos, ya sea para atender las necesidades de los niños con enfermedades crónicas como para atender casos de urgencias, esto se corresponde con los resultados de Maughan (11) el cual indica que la enfermera escolar tiene un papel esencial a la hora de administrar medicación en los centros escolares.
En el estudio de Calvo (12) y en el estudio de Diez (13), un elevado porcentaje ( 72% y 86%) de padres afirman que es necesario la presencia de una enfermera en el colegio para apoyar a los niños enfermos, porcentajes que van muy unidos a nuestros resultados en los cuales más de la mitad de los docentes piensan lo mismo, debemos realizar un esfuerzo para hacer llegar estos datos a la esfera política, y que se realicen cambios para poder incluir la figura de la enfermera escolar en nuestra comunidad autónoma.
Por otro lado, Gómez (14) y Fernández (15) en sus estudios hacen alusión a que los profesores reconocen tener o haber tenido algún alumno con patología crónica y que esto les genera cierta inseguridad, en nuestro estudio un 69,6% de los docentes recalcan que tienen algún alumno con problemas crónicos, problemas que les generan ansiedad y que podrían cubrirse con la presencia de una enfermera escolar en el centro educativo.
Diversos autores (16–18) apoyan y afirman la necesidad de una enfermera dedicada al 100% del horario lectivo, totalmente en la línea con nuestros resultados que indican la relevancia de la presencia de una enfermera especializada en el ámbito escolar.
CONCLUSIONES
Existe un alto porcentaje de cursos académicos en los que existen niños con problemas de salud, asi como una alta probabilidad de que un docente se enfrente a lo largo de su vida profesional con situaciones de riesgo vital. Estos no estan formados, ni se sienten preparados para hacerles frente. La presencia de profesionales enfermeros en los centros educativos podría suponer una mejora tanto en la calidad de vida de los alumnos como en la calidad laboral de los docentes.
La figura de la enfermería escolar es vista por los docentes como una figura necesaria para hacer frente a las diferentes situaciones ya sean de caracter crónico o situaciones de urgencia, proporcionandole seguridad al docente.
Los docentes sienten que existe una falta de conocimientos y de preparación en formación sanitaria, aunque una parte de ellos alegan que esa formación la deberia tener la enfermería como figura en los centros docentes, y no deberia recaer sobre ellos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecer a todos los docentes que han participado en este estudio y compartieron con nosotros sus experiencias, sin ellos este trabajo no hubiera sido posible.
BIBLIOGRAFÍA
1. Consumo I nacional de. Detección de accidentes domésticos y de ocio (DADO). 2011.
2. European Child Safety Alliance. Child Safety Report Card 2012. 2012.
3. Committe on Children Disabilities C on SH. Children With Health Impairements in Schools. Pediatrics. 1990;86:636–7.
4. Newacheck PW, Stoddard JJ. Prevalence and impact of multiple childhood chronic illnesses. J Pediatr [Internet]. 1994 Jan;124(1):40–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7506774
5. Gortmaker SL, Walker DK, Weitzman M, Sobol AM. Chronic conditions, socioeconomic risks, and behavioral problems in children and adolescents. Pediatrics [Internet]. 1990 Mar;85(3):267–76. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2304779
6. Landhuis CE, Poulton R, Welch D, Hancox RJ. Childhood sleep time and long-term risk for obesity: a 32-year prospective birth cohort study. Pediatrics [Internet]. 2008 Nov;122(5):955–60. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18977973
7. Brett J. Complex needs: improving access to out-of-school activities. Paediatr Nurs [Internet]. 2007 Dec;19(10):36–9. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18196859
8. Concepcion M, Murphy S, Canham D. School nurses’ perceptions of family-centered services: commitment and challenges. J Sch Nurs [Internet]. 2007 Dec;23(6):315–21. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18052516
9. Svebak S, Jensen EN, Götestam KG. Some health effects of implementing school nursing in a Norwegian high school: a controlled study. J Sch Nurs [Internet]. 2008 Feb;24(1):49–54. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18220456
10. Fontanet Cornudella G. No Title. Colegio oficial de enfermeria de Barcelona [Internet]. 2007; Available from: http://212.9.72.18/uploadsBO/Noticia/Documents/La enfermera en la escuela marzo 2007.pdf
11. Maughan E, Adams R. Educators’ and parents’ perception of what school nurses do: the influence of school nurse/student ratios. J Sch Nurs [Internet]. 2011 Oct;27(5):355–63. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21788399
12. Calvo C. ¿Cómo es la atención de los niños diabéticos en el colegio? Enfermería Clínica [Internet]. 2009 Jan;19(1):52–3. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862108000041
13. Díez Fernández T, Casas Martínez F, Francisco Del Rey C, Gómez Carrasco JÁ. ¿En qué medida es la enfermería escolar una necesidad sentida por los padres de los niños escolarizados en enseñanza primaria? Enfermería Clínica [Internet]. 2001 Jan;11(2):72–9. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1130862101736911
14. Gómez Manchón M, Gómez Carrasco JA, Ramírez Fernández J, Díez Fernández T, García de Frías E. Necesidades del niño escolarizado con diabetes mellitus. Visión de padres y profesores. An Pediatría [Internet]. 2009 Jan;70(1):45–52. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1695403308000118
15. Fernández T, Gómez J, Gómez J. Problemas crónicos de salud en el ámbito escolar. Percepción de los profesores. Rev ROL Enfermería. 2011;34(1):32–9.
16. Kruger BJ, Toker KH, Radjenovic D, Comeaux JM, Macha K. School Nursing for Children With Special Needs: Does Number of Schools Make a Difference? J Sch Health [Internet]. 2009 Aug;79(8):337–46. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1746-1561.2009.00419.x
17. Read M, Small P, Donaher K, Gilsanz P, Sheetz A. Evaluating Parent Satisfaction of School Nursing Services. J Sch Nurs [Internet]. 2009 Jun 1;25(3):205–13. Available from: http://jsn.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/1059840509334441
18. Winland J, Shannon A. School staff’s satisfaction with school health services. J Sch Nurs [Internet]. 2004 Apr;20(2):101–6. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15040764
. . . . . . . . . . .
Autores: Redacción