RESUMEN
La investigación científica en Enfermería Neonatal ha supuesto avances en la calidad de los cuidados prestados al neonato y su familia. Es por eso que nos decidimos a realizar una revisión sistematizada de un pilar muy relevante en Enfermería Neonatal: la musicoterapia.
Con esto pretendemos recoger una actualización de evidencias para una práctica asistencial avanzada y a su vez actualizar los conocimientos enfermeros respecto a esta base de la Enfermería Neonatal para así prestar una mejor atención tanto al recién nacido como a su entorno.
El cuidado de recién nacidos ingresados en la UCIN requiere la formación actualizada de la enfermería, conocimientos técnicos y científicos y habilidades prácticas relacionadas con la profesión, además de la conciencia de un cuidado humano, que tiene como objetivo promover el confort y reducir al mínimo el estrés experimentado por los niños durante la hospitalización.
INTRODUCCIÓN
En la I Reunión sobre Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) en Granada 2006 se definió ésta como “uso consciente y explícito, desde el mundo del pensamiento de las enfermeras, de las ventajas que ofrece el modelo positivista de síntesis de la literatura científica de la medicina basada en la evidencia, integrado en una perspectiva crítica, reflexiva y fenomenológica tal, que haga visible perspectivas de la salud invisibilizadas por el pensamiento hegemónico.”
Basándonos en esta definición hemos elegido este tema de actualidad neonatológica a fin de poner a disposición de los profesionales de enfermería en esta área en cuestión las evidencias científicas existentes.
La musicoterapia como indicador de calidad de cuidados enfermeros, ya que esta técnica además de mejorar la capacidad comunicativa entre madre-hijo reduciendo el estrés neonatal y la ansiedad materna, también es una terapia de apoyo que puede aportarle a la enfermería conocimientos siendo una técnica no farmacológica que estimula un ambiente empobrecido facilitando el desarrollo social y neurológico en recién nacidos prematuros, con lo cual creemos que esta terapia aumenta nuestra calidad asistencial.
Con esta revisión esperamos mejorar la calidad asistencial y la calidad de los cuidados prestados en las unidades de cuidados neonatales, prestado una mejor atención tanto al recién nacido como a su entorno.
MATERIAL Y MÉTODO
Escrito por y para profesionales de enfermería, se ha diseñado como una herramienta útil y eficaz, a fin de contribuir a que la atención proporcionada sea cada día de más calidad.
Para esto hemos contado con el apoyo de las bases de datos: MedLine, Cochrane Library, Scielo y bases de datos de Agencias de Evaluación, y así realizar una revisión sistemática y meta-análisis de la documentación encontrada en el rango 1975 – 2014
RESULTADOS
Desde hace varias décadas se utiliza la música como herramienta terapéutica y preventiva en medicina y su importancia se manifiesta a través de un gran número de artículos de investigación y el interés propio de profesionales del cuidado y la atención de pacientes críticos.
La musicoterapia es el uso de la música (sonidos, ritmo, armonía y melodía) con pacientes con el fin de brindarles soporte emocional e indirectamente un efecto relajante evadiendo la atención al dolor y otros estímulos causantes de estrés.
El aparato auditivo del feto se termina de desarrollar a partir del cuarto mes de embarazo, comenzando a captar los sonidos internos y más tarde los sonidos extrauterinos. El feto es capaz de recibir una variedad de sonidos tales como la actividad cardiovascular, el sistema respiratorio y digestivo materno así como sonidos atenuados externos como las voces paternas.
La musicoterapia incide en la capacidad comunicativa madre-hijo mejorando la calidad del parto y reduciendo el nivel de ansiedad materno y el estrés neonatal1.
Jayne Standley (profesora de la Universidad de Florida) fue de las primeras autoras en realizar estudios acerca del beneficio de la musicoterapia aplicada en Neonatología. Asegura que la musicoterapia ayuda a mejorar la succión y el desarrollo neurológico en prematuros y plantea la posibilidad de un destete precoz de la ventilación mecánica. Esta autora nos acerca la posibilidad de aunar la música con los signos vitales, como frecuencia cardiaca y/o respiratoria del recién nacido2.
Actualmente, muchos hospitales (en Nueva York, el Beth Israel Hospital; Rusk Institute University Medical Center; Mont Sinaí Hospital; en Chicago el Chicago Medical Centre; en Nápoles el Monaldi Hospital, Nápoles; y el Royal Children’s Hospital de Melbourne entre otros) utilizan de una manera habitual técnicas en musicoterapia para ofrecer a los recién nacidos una estancia más normalizada y prevenir alteraciones en su desarrollo. Las técnicas que la musicoterapia utiliza consisten simplemente, en escuchar música, o musicoterapia pasiva; tanto música clásica, la grabación de la voz de los padres o la grabación del latido cardíaco materno.
Chapman, (1975) en el Hospital of New York University (Nueva York, USA) investigó los efectos de canciones de cuna grabada para neonatos pre-término y su influencia en el aumento de peso con respecto al grupo control. Se observó una reducción del 16% del tiempo necesario en alcanzar el peso estimado para abandonar la unidad de neonatología con respecto al grupo control.
Un estudio llevado a cabo por Owens, (1979) en el Tallahassee Memorial Hospital (Florida, USA) se determinaron los efectos de la música con el aumento de peso, llanto y movimientos físicos de los recién nacidos. Veintinueve sujetos pertenecían al grupo experimental y treinta al grupo control. La intervención musical consistía en 5 minutos de música grabada de canciones de cuna cada dos horas, con un total de 12 intervenciones musicales al día. No se obtuvieron resultados significativos respecto al grupo control, en cuanto al peso, llanto y movimientos. El estudio concluye que este resultado pudo deberse al uso inadecuado del número de decibelios < 70 de las intervenciones musicales, así como a la gran variedad musical de las mismas.
Marley, (1984) en el Miller Children’s Hospital, Long Beach (California, USA) observó la eficacia de la música en la disminución de estrés en los bebés hospitalizados en la unidad neonatal. La intervención musical incluía la relajación, movimientos y canciones. Las sesiones duraron desde 15 minutos a 1 hora. Los resultados del estudio pusieron de manifiesto que la música redujo el estrés de los bebés.
Caine, (1991) en el State Hospital, Chattahoochee (Florida, USA) examinó los efectos de la música sobre determinadas conductas de estrés, peso, calorías e ingesta, así como la duración de la estancia hospitalaria. 52 bebés prematuros fueron sujeto de estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Los grupos de control fueron agrupados según el sexo, peso al nacer y diagnóstico. 11 niños y 15 niñas fueron asignados al grupo control y recibieron estimulación auditiva no musical. El grupo experimental recibió la misma estimulación auditiva que el grupo control más sesiones de musicoterapia pasiva, que consistían en aproximadamente 60 minutos de música vocal grabada, con canciones de cuna y música para niños. Los resultados demostraron que el grupo experimental aumentó de peso y redujo significativamente la estancia hospitalaria en cuidados intensivos neonatales.
Lorch, Diefendorf y Earl, (1994) en el University of Tennessee Medical Center (Tennesee, USA) compararon dos tipos de música (sedante y estimulante) con un total de 10 bebés pre-término de 35 semanas de edad en cuidados intensivos neonatales, Sólo se excluyó del estudio a los bebés con mayor afectación. Se tomaron datos sobre la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria después de la escucha musical de dos piezas que fueron: para estimular “la danza del sable de” Khachaturian, y para relajar la “Sonata Claro de luna” de Beethoven. Se obtuvieron resultados significativos en cuanto a la relajación y activación con respecto a la escucha musical seleccionada, aunque el estudio sugería que era preciso tener en cuenta para futuras investigaciones, los sonidos del medio ambiente.
Standley (citada anteriormente) (1995) en el Woman’s Hospital in Baton Rouge (Louisiana, USA) realizó un estudio con 20 bebés de 24 a 30 semanas de gestación en cuidados intensivos neonatales. Introdujo dos altavoces dentro de la incubadora para que escucharan canciones de cuna. El estudio se realizó durante la primera semana de vida de los bebés. Se concluyó que la música no está contraindicada en la primera semana de vida de los bebés prematuros de bajo peso, y además promueve una mejoría en los niveles de saturación de oxígeno respecto al grupo control. Los resultados son estadísticamente significativos (p=0,01).
Cassidy (1998) en el Woman’s Hospital in Baton Rouge (Louisiana, USA) revisó las investigaciones en el campo de la música con prematuros y recién nacidos no a término, con el fin de determinar los protocolos utilizados en la presentación de los estímulos musicales. A la hora de llevar a cabo una intervención en musicoterapia debía tenerse en cuenta: las características y circunstancias del bebé, su medio y la música a emplear, no sólo qué música sino cómo se le presentaba al bebé. El estudio concluyó en la necesidad de revisión de la metodología con musicoterapia en neonatología ya que determinados estímulos y la duración de éstos tenían consecuencias directas en el desarrollo de los bebés.
Ditty (2001) en el Texas E. 2. T. Specialists, P. A. (Texas, USA) examinó las diferencias de género con respecto a la sensibilidad de la cóclea, medido por evocados auditivos. Durante esta prueba, se presenta una repentina ráfaga de sonido entre 78 y 83 decibelios que estimula toda la membrana basilar. Esto, a su vez, excita las células ciliadas externas en la cóclea y causa un eco-tipo de respuesta que es grabado por un micrófono en una sonda colocada en el canal auditivo del niño. Esta prueba se utiliza para la detección de la pérdida de la audición periférica.
En este proyecto participaron 170 niñas y 180 niños de entre 38-42 semanas de gestación, y en las primeras 48 horas de vida. Las respuestas a los estímulos se registraron a 1,6 kHz, 2,4 kHz, 3,2 kHz, y 4,0 kHz. Los resultados indican diferencias significativas en cuanto al género (las niñas muestran una audición más sensible que los niños) y a la frecuencia (menor audición en la presentación de un estímulo sonoro de 1,6 Khz y mayor en 3,2Khz).
Calabro (2005) en el Monash Medical Centre, Clayton (Melbourne, Australia) intentó demostrar la eficacia sedante de la música grabada y del canto como medio de estimulación multimodal con bebés con síndrome de abstinencia neonatal. Veinte y cinco bebés fueron asignados aleatoriamente al grupo que iba a recibir tratamiento con musicoterapia. Se estableció la hipótesis que los bebés tendrían una menor estancia hospitalaria, una mayor ganancia diaria de peso y menos días de medicación. Aunque la tendencia a ganar peso fue mayor en el grupo que recibió musicoterapia, no hubo resultados significativos lo que se atribuyó al pequeño tamaño de la muestra.
Malloch, Burnham, Shoemark, Newnham y Campbell, (2005) en el Royal Children’s Hospital de Melbourne (Melbourne, Australia) trataron de ofrecer, a través de la musicoterapia, un medio ambiente más apropiado a los bebés en cuidados intensivos neonatales, tratando de enmascarar, lo más posible, la gran contaminación acústica característica de estas unidades. Los resultados del estudio ponen de manifiesto los beneficios de la musicoterapia en Cuidados Intensivos Neonatales, así como la eficacia del protocolo descrito en el estudio3.
Vazquez de Castro en su estudio en 2006 concretó que la musicoterapia combinada con otra técnicas no farmacológicas era coadyudante, no tanto en la disminución del dolor pero si en la distracción de la atención centrada en ese dolor4.
Vianna (2007) en el Hospital de Maternidad, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil, concluye, que tras su estudio descriptivo aleatorio con dos grupos de 48 individuos, mostró que la terapia de la música tuvo un efecto significativo en el aumento de las tasas de lactancia materna entre las madres de bebés prematuros en el primer seguimiento, y una influencia positiva (aunque no) significativa que duró hasta 60 días después del alta. Concluye así que la musicoterapia puede ser útil para mejorar las tasas de lactancia materna entre las madres de bebés prematuros5,6.
Según Standley (2001) la música sola o combinada con la voz humana en una Unidad Neonatal puede reducir el estrés, proporcionado estimulación en un ambiente empobrecido, promoviendo el vínculo con los padres y facilitando el desarrollo social y neurológico en niños prematuros7. Se ha demostrado que los estímulos auditivos rítmicos y la voz de la madre tienen un efecto calmante sobre este grupo de pacientes (Moore, Gladstone y Standley 1994) y que la audición de música mejora sus constantes físicas (Cassidy y Standley 1995, Collins y Kuck 1991, Standley y Moore 1995) y disminuye su estancia hospitalaria (Caine 1991).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Podemos concluir que la música influye positivamente en el bienestar de los niños ingresados en las Unidades Neonatales, expresada a niveles de los parámetros fisiológicos: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxígeno, así como en la ganancia de peso y en la mejora de las tasas de lactancia materna entre madres de prematuros8.
Los resultados por sí mismos justificarían la incorporación de la musicoterapia en los programas utilizados para el cuidado de los niños prematuros9. Pero aunque en la literatura revisada diferentes estudios subrayan la influencia de la música en neonatos y bebés hospitalizados, son escasos los que presentan, en sus conclusiones, datos concretos sobre los parámetros musicales utilizados y su influencia en la respuesta del bebé10. En algunos de los estudios revisados se observan en sus conclusiones, la ausencia de resultados estadísticamente significativos imputables a la música, debido, la mayoría de las veces, al escaso tamaño de la muestra, o a la cantidad de variables que intervienen en el estudio.
Se presentan por lo tanto pocos estudios con diseños que proporcionen un alto grado de evidencia científica. Se necesitan más estudios sobre el uso de la música en los bebés prematuros. Diseños metodológicos e informes minuciosos de los estudios sobre el uso de música en la UCIN promoverá la práctica basada en evidencias científicas.
La musicoterapia es una terapia de apoyo que puede aportarle a la Enfermería conocimiento11 y otra técnica como medida no farmacológica que es y si ésta puede ayudar de alguna forma a los recién nacidos ingresados en las Unidades Neonatales todos debemos hacer un esfuerzo y ayudar en la realización de más estudios experimentales adecuados para que el conocimiento científico se difunda y hacer de nuestro trabajo una labor asistencial de calidad12.
BIBLIOGRAFÍA
1. Tresierra Cabrera J, Musicoterapia y pediatría. Revista Peruana de Pediatría 2005 Enero-Abril 54-55.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rpp/v58n1/pdf/a11.pdf
2. Arroyave Toro IC, Cambios producidos por la musicoterapia en los signos vitales de los niños conectados a ventilación mecánica en Cuidados Intensivos. (Tesis Doctoral) Medellín, Universidad de Antioquía; 2007. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/36/1/MusicoterapiaSignosVitalesyUCIP.pdf
3. Olmo Barros MJ, Carrasco Marina P, Ruza Tarrío FJ. Músico-terapia en cuidados intensivos pediátricos. An Pediatr (Barc); 2008; 68(2):1-378 http://tuleitmotiv.com/25734.pdf
4. Martínez Vazquez de Castro J, Dolor oncológico en pediatría.Revista Mexicana de Algología; 2006;4:11-16.
http://132.248.9.1:8991/hevila/DolorclinicayterapiaRevistamexicanadealgologia/2006/vol4/no4/2.pdf
5. Vianna M, Arnaldo P,A musicoterapia pode aumentar os índices de aleitamento materno entre mães de recém-nascidos prematuros: um ensaio clínico randomizado controlado. J Pediatr (Rio J). 2011: 87(3):206-212 http://www.jped.com.br/conteudo/11-87-03-206/port.asp
6. Desquiotz-Sunnen N. Singing for preterm born infants music therapy in neonatology. Bull Soc Sci Med Grand Duche Luxemb. 2008; Spec No 1:131-43.
7. Cevasco AM. The effects of mothers´ singing on full-term and preterm infants and maternal emotional responses. J Music Ther. 2008; 45:273-306.
8. Hernández Placia R. Intervención humanizada e integral de la atención a neonatos en cuidados intensivos. Implementación de un programa (Tesis Doctoral). Cienfuegos, Cuba: Universidad de Cienfuegos; 2007. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/enfermeria-pediatria/tesis_rosa_maria.pdf
9. Ortega E, Esteban L. Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y hospitales. Eur.J. Educ. Psychol 2009: 2:145-168. http://ejep.es/index.php/journal/article/view/27/pdf_34
10. Shmuel A. Intervenção musicoterápica no ambiente da unidade de terapia intensiva neonatal. J. Pediatr (Rio J.) 2011 June; 87(3):183-185. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0021-75572011000300001&lng=en&nrm=iso
11. Lélis AL, de Aguiar P, Martins L, Aneuma CM. Cuidado humanístico e percepções de enfermagem diante da dor do recém-nascido. Esc. Anna Nery. 2011 Dec; 15(4): 694-700. http://www.scielo.br/scielo.phppid=S141481452011000400006&script=sci_arttext
12. Almansa Martínez P. La terapia musical como intervención enfermera. Enfermería Global. Revista de Investigación en enfermería;2003:2:1-8 http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23914/1/665-3093-2 PB.pdf
. . . . . . . . . . .
Autores: Helena Martínez Van Duijvenbode, Yesica Mª Ramos Camacho y Erika Gómez Jerónimo