La exanguinotransfusión es un procedimiento que salva vidas

{"ARInfo":{"IsUseAR":false},"Version":"1.0.0","MakeupInfo":{"IsUseMakeup":false},"FaceliftInfo":{"IsChangeEyeLift":false,"IsChangeFacelift":false,"IsChangePostureLift":false,"IsChangeNose":false,"IsChangeFaceChin":false,"IsChangeMouth":false,"IsChangeThinFace":true},"BeautyInfo":{"SwitchMedicatedAcne":false,"IsAIBeauty":false,"IsBrightEyes":false,"IsSharpen":false,"IsOldBeauty":false,"IsReduceBlackEyes":false},"HandlerInfo":{"AppName":2},"FilterInfo":{"IsUseFilter":false}}

La exanguinotransfusión es un procedimiento con alta morbilidad y mortalidad, que se hace en neonatos con enfermedad hemolítica por Rh, para reducir las complicaciones, sobre todo de tipo metabólico.

La exanguinotransfusión es un procedimiento capaz de reducir de manera rápida la BNC (bilirrubina no conjugada o indirecta) a niveles no neurotóxicos permitiendo al mismo tiempo corregir la anemia y eliminar los anticuerpos circulantes en la enfermedad hemolítica. No se encuentra exento de riesgos, por lo que se reserva para situaciones en las que las tasas de BNC se acercan a la neurotoxicidad. Se usa siempre asociado a la fototerapia.
Neonato con fototerapia
Neonato con fototerapia
Este procedimiento consiste en extraer lentamente sangre de un paciente y reemplazarla con sangre o plasma fresco de un donante, eliminando así parte de los hematíes hemolizados y revestidos de anticuerpos no unidos, reemplazándolos por hematíes que carecen del antígeno sensibilizante.
Esquema de la Exanguinotransfusión
La exanguinotransfusión está indicada en:
  • Enfermedad hemolítica del RN por incompatibilidad RH materno-fetal o incompatibilidad del sistema ABO.
  • Hiperbilirrubinemia.
  • Sepsis, intoxicaciones y en síndrome de hiperviscosidad sanguínea.
  • Ultimamente se ha utilizado en la enfermedad por sobrecarga de hierro hereditaria.
  • Coagulación intravascular diseminada.
  • Anemia severa.
  • Trastornos metabólicos que causan acidosis severa policitemia.
     
Objetivos:
  • Conseguir retirar anticuerpos circulantes, hematíes sensibilizados, bilirrubina y sustancias tóxicas.
  •  Controlar volumen de sangre, evitando así la deficiencia cardiaca potencial.
  • Corregir anemia, policitemia y aportar factores.
 MATERIAL
              Recursos humanos:
  • Médico.
  • Personal de enfermería.
  • Personal auxiliar de enfermería.
              Recursos materiales:
  • Cuna térmica o incubadora.
  • Monitores de temperatura, FC, respiratoria, TA y saturación de O2.
  • Equipo de reanimación.
  • Campos estériles: gorros, bata, guantes y mascarilla.
  • Bandejas de exanguinotransfusión desechables o de uso único.
  • Material de canalización de vasos umbilicales o de vías centrales.
  • Jeringas de 5, 10 y 20cc.
  • Llaves de tres pasos.
  • Sangre para exanguinotransfusión.
  MÉTODO

Procedimiento:
      Como observamos anteriormente, este procedimiento consiste en reemplazar la sangre del RN por la de un donante compatible. Se utiliza sangre totalmente reconstituida, irradiada y fresca, isogrupo o de grupo 0 y Rh (-) y que tenga un hematocrito de 45-50. Se reemplaza una cantidad equivalente al doble de la volemia del RN.

  • Máxima asepsia.
  • Hasta el momento del comienzo de la exanguinotransfusión el recién nacido estará con fototerapia intensiva.
  • Limitar los movimientos del RN monitorizado fijando sus extremidades.
  • Realizar sondaje nasogástrico y aspiración del contenido gástrico. Mantener ayuno en horas previas a la realización del procedimiento.
  • Control de diuresis.
  • Monitorización de contantes vitales incluyendo T.A y PVC.
  • Control de la termorregulación del recién nacido
  • La sangre se pasara por un calentador para evitar hipotermias en el RN , especial cuidado por la posibilidad de hemólisis si se calienta demasiado.
  • Canalización de catéter umbilical: será de 8 Fr en mayores de 2000gr y de 5Fr en menores de 2000gr. Si no existe la posibilidad de canalizar el cordón, se podrá hacer a través de la femoral.
  • Comprobar localización del catéter radiológicamente
  • Preparar campo estéril. Aplicar antiséptico no yodado en el cordón y zona peri umbilical, respetando campo estéril.
  • Preparar circuito para hacer el recambio.
Exanguinotransfusión.
  • El recambio se hará mediante una jeringa y una llave de paso que solo gira en un sentido para evitar errores en el intercambio. Los recambios serán lentos en emboladas de 5, 10, 15 o 20cc, según el peso del niño, descansando después de introducir cada embolada de sangre. (Foto: 3)
  • La extracción seguida de inyección a través de la vena es la más usada, pero en determinadas situaciones (afectación del estado general, inmadurez) se puede hacer la extracción inyección simultanea sacando de arteria e introduciendo por la vena al mismo tiempo.
  • El balance final será 0 ml, salvo que exista anemia, en cuyo caso se dejará un balance positivo.
  • Agitar con suavidad, cada 100ml aproximadamente, la bolsa de sangre para evitar que el contenido celular se deposite, lo que supondría que la sangre final quedaría pobre en hematíes.
  • Control clínico y analítico antes, durante y después de ET, para determinar niveles de bilirrubina y otros parámetros bioquímicos. Se realizarán hemocultivos de control al ser un procedimiento invasivo.
  • El registro de PVC y la determinación del hematocrito al final, nos orientará para pasar, extraer o dar por terminada la ET.
  • Una vez finalizada la ET y comprobados niveles de bilirrubina, se retirará el catéter y se hará un control microbiológico.
  • Cuando se retire el catéter , se tensará el punto de sutura alrededor del cordón y se vigilará posibles signos de necrosis cutánea o de sangrado.
  • Después de la ET se continuará con la fototerapia.
Complicaciones derivadas de la técnica:
            Su aparición se relaciona casi siempre con un déficit en la técnica del uso de la sangre sin irradiar, poco fresca o excesivamente calentada. El citrato de la sangre puede ser responsable de las alteraciones electrolítica.
  • Alteraciones electrolíticas: hiperpotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia.
  • Cardiovasculares: perforación de vasos, embolización, vasoespasmos, trombosis, infarto, arritmias, sobrecarga de volumen y parada cardiaca.
  • Coagulopatias: se puede deber a trombocitopenia o a disminución de los factores de la coagulación. Las plaquetas pueden descender en más del 50% después de una exanguinotransfusión de 2 volemias.
  • Hipoglucemia: especialmente probable en recién nacidos de madres diabéticas y en los que presentan eritroblastosis fetal.
  • Acidosis metabólica.
  • Alcalosis metabólica.
  • Enterocolitis necrosante.
  • Infecciones.
  • Hemolisis.
  • Enfermedad injerto contra huésped
  • Complicaciones diversas: hipertermia e hipotermia.
Cuidados de enfermería:
  • Medir contantes vitales antes, durante y tras desarrollo del procedimiento.
  • Analítica tras embolada y varios pH durante la técnica.
  • Registrar volúmenes sanguíneos.
  • Vigilar sangrado umbilical.
  • Mantener temperatura de la sangre entorno a 37 grados y agitar con suavidad.
  • Controlar equilibrio ácido-base e iones.
  • Repetir bilirrubina sérica a las 4 horas del tratamiento con el objetivo de evitar el efecto rebote.
  • Control de diuresis.
  • Vigilar hipocalcemia e hipoglucemia.
  • Vigilar palidez y taquicardia.
  • Reanudar nutrición tras 6 horas de haber finalizado tratamiento.
  • Vigilar la aparición de posibles complicaciones
  CONCLUSIONES.
  1. Han disminuido los casos de ictericia por incompatibilidad Rh debido a la utilización profiláctica de inmunoglobulina Anti-D.
  2. La administración de fototerapia ha disminuido la práctica de exanguinotransfusión.
  3. Tanto la fototerapia como la exanguinotransfusión siguen siendo los pilares del tratamiento, aunque no están exentas de riesgos.
 
BIBLIOGRAFIA:
  • Hernández Martínez, A, Gómez Salgado; Enfermería del recién nacido en riesgos y procedimientos neonatales. Enfermería del niño y del adolescente III. Ediciones Enfo. Madrid 2008. 1a EDICIÓN.
  • John P. Cloherty; Eric Eichenwald, Ann R. Stark. Manual de cuidados neonatales. E Masson 4a edición.
  • Protocolos de Asociación Española de Pediatría. Ictericia neonatal. http://www.aeped.es/protocolos/neonatologia/38-pdf
  • Manual de rutas de cuidados del paciente pediátrico FUDEN.
  • Jackson JC. Efectos adversos relacionados con la exanguinotransfusión en recién nacidos sanos y patológicos. Pediátricas. 1997.

. . . . . . . . . . .

Autores: María Teresa Tapiador Aceñero; Ángela Monteagudo García; María Herrera del Campo y María Rosa Marco Baos.

Menú