Incontinencia urinaria

Es un trastorno que disminuye la calidad de vida de la persona que la sufre llegando incluso a afectar su independencia y autonomía y afectando gravemente a su salud por los problemas y complicaciones que pueden ser derivados de ella, su curación es difícil pero si se puede atenuar con ejercicios y tratamiento.

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria al contrario de lo que se piensa no es un fenómeno normal del envejecimiento, puesto que el anciano sano es capaz de mantener el control de esfínteres, si no que es un problema higiénico-social que tiene mayor incidencia de aparición en la población anciana y que por ese motivo tanto el profesional como el propio anciano cree que es algo normal  y propio de la edad que tarde o temprano le llega y que no se le muestra el interés y preocupación que se le debería mostrar.

Supone uno de los síndromes geriátricos más importantes y es más frecuente en la mujer y en edad avanzada, aunque también puede aparecer en la mujer joven sobre todo relacionado con lesiones obstétricas.

Es un trastorno que disminuye la calidad de vida de la persona que la sufre llegando incluso a afectar su independencia y autonomía y afectando gravemente a su salud por los problemas y complicaciones que pueden ser derivados de ella, su curación es difícil pero si se puede atenuar con ejercicios y tratamiento.

CONCEPTO DE INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria no es otra cosa que la pérdida involuntaria de la orina a través de la uretra, producida por la pérdida del control de la vejiga, que puede variar desde una pequeña pérdida hasta una necesidad imperiosa de orinar que es muy difícil de controlar.

Viene definida por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) como “cualquier escape de orina que provoque molestias al paciente” y como “pérdida involuntaria de orina que presenta un problema higiénico y/o psicosocial que puede ser demostrable objetivamente.”

CAUSAS DE INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria puede estar provocada por problemas médicos diferentes:

  • En mujeres:
    • Afinamiento y sequedad de la piel de la vagina o de la uretra, en especial después de la menopausia.
    • Debilitamiento y estiramiento de los músculos pélvicos después del parto.
  • En hombres, agrandamiento de la próstata o cirugía de próstata.
  • Determinados medicamentos.
  • Acumulación de heces en los intestinos, (stool fecal).
  • Sobrepeso y obesidad, que aumentan la presión en la vejiga y los músculos que controlan la vejiga.
  • Infecciones del tracto urinario.
  • Enfermedad vascular.
  • Enfermedades como diabetes, enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple.
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO
  • Mujeres: edad  avanzada,  partos  vaginales múltiples, sobrepeso y obesidad,  presencia de síntomas urinarios bajos y movilidad reducida.
  • Hombres: edad avanzada, síntomas urinarios bajos como la cistitis o la obstrucción del esfínter vesical, la movilidad reducida y la prostatectomía radical.
TIPOS DE INCONTINENCIA URINARIA

Se clasifican en función de la evolución en:

  • I.U. transitoria: de corta evolución, inferior a 4 semanas y comienzo brusco. Producida por una enfermedad o proceso agudo como impactación fecal, delirium, drogas, retención urinaria, restricción ambiental, infección urinaria, inflamación, vaginitis, inmovilidad y polifarmacia. Al tratar la causa se resolvería el problema.
  • I.U. establecida: es un tipo de incontinencia crónica de más de 4 semanas de evolución producida por alteraciones en estructurales del tracto urinario o de fuera de él. Dentro de esta encontramos:
    • I.U. de esfuerzo o estrés: muy común en mujeres. Se produce por aumentar la presión intraabdominal por algún esfuerzo físico o simplemente toser, reír o estornudar.
    • I.U. de urgencia: muy común en hombres mayores de 75 años. Se produce por contracciones involuntarias del músculo detrusor de la vejiga que hacen que la persona sea incapaz de inhibir la micción.
    • I.U. funcional: en este tipo no hay alteración en el tracto urinario, si no que se produce por estados confusionales o por trastornos de la movilidad que le impiden ir al aseo.
    • I.U. por rebosamiento: tiene causas neurológicas u orgánicas como tumores prostáticos, hipertrofia benigna de próstata, lesiones medulares…. Se produce por acumulación de grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga que hacen que aumente la presión intravesical por encima de la uretral, abriéndose ésta y produciéndose la salida de la orina.
    • I.U. mixta: se trata de una combinación de distintos tipos de incontinencia; en la mujer la más común es incontinencia urinaria de esfuerzo y de urgencia y en el hombre de urgencia y rebosamiento.
COMPLICACIONES Y PROBLEMAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA

Como hemos dicho es un problema higiénico y social cuyo padecimiento puede producir diferentes problemas en la persona:

  • Físicas: Infecciones urinarias, úlceras por incontinencia y lesiones perianales. Riesgo de caídas ante la imperiosa necesidad de ir al aseo y las graves complicaciones que ello conlleva.
  • Psicológicas: Pérdida de autoestima y autoconcepto, ansiedad, depresión, temor, vergüenza.
  • Sociales: déficit de las relaciones sociales llegando a producir aislamiento social, alteración de las relaciones sexuales.
  • Económicas: Aumento del gasto familiar, social y sanitario.
 
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Las medidas de tratamiento más usadas para prevenir y combatir la incontinencia urinaria, mejorando la calidad de vida del paciente son:

  • Disminuir barreras arquitectónicas, baños accesibles, revisar el tratamiento por si fuera causante alguno de los fármacos que toma para si es posible suprimirlo o adaptar su horario evitando la nicturia. Utilizar ropa cómoda y de algodón, de fácil apertura y cierre, evitar el consumo de sustancias excitantes (alcohol, tabaco, cafeína, teína),  evitar beber mucho líquido justo antes de ir a dormir.
  • Reentrenamiento de la vejiga, reeducación vesical, muy usado en el caso de incontinencia de urgencia, mixta y de esfuerzo. Se basa en extender el intervalo entre eliminación de orina, aumentando la capacidad de la vejiga y reduciendo el nivel de incontinencia.
  • Ejercicios de Kegel como en el caso de la incontinencia de esfuerzo y de urgencia.
  • Dispositivos mecánicos como tapones uretrales intravaginales, conos vaginales, colectores, sondaje vesical intermitente o permanente.
  • Absorbentes, (compresas, pañales…).
 
BIBLIOGRAFÍA

Páginas web:
  • Clínica dam    www.clinicadam.com/salud/5/000891.html
  • Fuden   www.fuden.es
  • Asociación Española de Urología   http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf
  • Medline    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003142.htm
  • Scielo    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272006000300006

. . . . . . . . . . .

Autores: Ainhoa Plaza Moya

Menú