El hipo, ¿es un signo tan simple?

En cuantas ocasiones hemos pedido o nos han pedido: “dame un susto a ver si se me quita el hipo”. Este signo molesto más por el ruido y por lo imprevisto de su presencia que por el dolor que pueda causar en principio, no es un signo tan simplista como nos puede dar a parecer en un primer momento, de hecho fue mencionado en sus escritos por varios autores en la antigüedad, algunos relacionaban su aparición con el estómago (Galeno, 131-201).

 1.       RESUMEN.
Con este artículo lo que se va a pretender es intentar conocer más en profundidad un signo que hemos sufrido alguna vez la mayoría de las personas: el hipo. Se va a describir cual es su mecanismo de aparición, veremos que existen distintos tipos, que además puede ser característico de algunas patologías y no una simple reacción sin causa aparente de nuestro organismo entre algunos detalles más.
Lo que su lectura va a pretender es que al finalizarla consigamos aumentar nuestros conocimientos acerca de un signo cotidiano que en un principio no le damos mucha importancia y que incluso a veces puede causar hasta gracia a los de alrededor.
1.       SUMMARY.
With this article what is going to be claimed is to try to know more in depth a sign that we have suffered at some time the majority of the persons: the hiccup. There is going to be described which is his mechanism of appearance, we will see that there exist different types, which in addition it can be typical of some pathologies and not a simple reaction without apparent reason of our organism between some details more.
What his reading is going to claim is that on having finished it we manage to increase our knowledge brings over of a daily sign that in a beginning we do not give him a lot of importance and that even sometimes it can cause up to grace to them of around.
2.       PALABRAS CLAVES.
Hipo, signo, diafragma, duración, nervio, frénico, tratamiento.
2.       KEY WORDS.
Hiccup, sing, diaphragm, duration, nerve frénico, treatment.
 
3.       INTRODUCCIÓN.
En cuantas ocasiones hemos pedido o nos han pedido: “dame un susto a ver si se me quita el hipo”. Este signo molesto más por el ruido y por lo imprevisto de su presencia que por el dolor que pueda causar en principio, no es un signo tan simplista como nos puede dar a parecer en un primer momento, de hecho fue mencionado en sus escritos por varios autores en la antigüedad, algunos relacionaban su aparición con el estómago (Galeno, 131-201). Pero conforme fue avanzando la ciencia, lo fueron relacionando con otras patologías, como indicó Hipócatres al relacionar el hipo con la patología hepática.
Si es cierto que puede que no sea indicativo nada más que de un movimiento inesperado del diafragma, pero también pueden indicar alguna sintomatología típica de alguna patología concreta o puede originarse por la toma de algunos fármacos.
Este va a ser por tanto el objetivo de este artículo, intentar desglosar a el hipo: su origen, posibles causas, patologías propias…
4.       CONCEPTO.
Es un sonido inspiratorio, similar a un “!Hip¡”, que se origina al contraerse de forma espasmódica, involuntaria e intermitente del diafragma (músculo que se encuentra en la base de los pulmones y que interviene en la inspiración y en la espiración) junto con la contracción de los músculos respiratorios intercostales y del cuello debido al impulso que producen un conjunto de neuronas en el sistema nervioso central.
Y de ¿dónde proviene el sonido? El sonido se produce al cerrarse la epiglotis (estructura cartilaginosa que se encuentra en la laringe y que al cerrarse evita que el bolo alimenticio se vaya al sistema respiratorio) debido al flujo de aire brusco que sale de los pulmones que es impulsado por la contracción espasmódica del diafragma.
5.       PRONÓSTICO.
En la mayoría de los casos es un problema benigno y transitorio que suele durar unos minutos. Sin embargo, en ciertas ocasiones también nos podemos encontrar un hipo de mayor duración (días, semanas e incluso meses como le ocurrió a Charles Osborne que posee el record del ataque de hipo de mayor duración conocido, de una duración de 68 años de hipo ininterrumpido) y que se indicativo de alguna patología.
6.       TIPOS DE HIPO.
Se puede realiza su clasificación según la duración del mismo:
Agudo: es aquel que tiene una duración menor de 48h, la mayoría de las veces dura unos minutos o incluso unos segundos. Es el que tiene una mayor frecuencia.
En el feto se ha demostrado mediante ultrasonido que empiezan a desarrollarse a partir de la 8ª semana de gestación, relacionándolo como un movimiento primitivo cuya función es preparar los músculos respiratorios para desempeñar su función una vez que se produzca el nacimiento.
En el lactante también es frecuente que aparezca debido a que deglute muy deprisa o que ingiere demasiado aire al hacerlo.
 
Causas:
  • Comer en exceso o muy rápido, con alimentos muy condimentados o irritantes
  • Abuso del alcohol y del tabaco.
  • El estrés, cambios de humor, ansiedad, emociones fuertes.
  • El embarazo.
Persistente: cuando su duración es mayor de 48h y menor de un mes.
Refractario o singulto: en este caso el hipo duraría más de un mes pudiéndose prolongar incluso años.
 
Tanto el hipo persistente como el refractario tienen una incidencia escasa, suele darse un caso cada 100.000 habitantes y sobre todo a personas mayores de 50 años. Lo que sí es cierto es que su presencia suele ser maligna porque suele indicar que puede existir alguna enfermedad de mayor gravedad por lo que es necesario el consultar con el facultativo.
               
Causas del hipo maligno:
  • Sobre todo por irritación del nervio vago (par craneal X, inerva la laringe entre otras estructuras) y del nervio frénico (inerva el diafragma), si nos fijamos en las estructuras que inervan podemos de deducir que están claramente implicados en la aparición del hipo.
  • Afectación abdominal: por cirugía, afectación de alguna de sus estructuras (hígado, páncreas, vesícula biliar…)
  • Afectación del tórax: neumonía, cáncer de pulmón, hernia de hiato, IAM (infarto agudo de miocardio), reflujo gastroesofágico, pleuritis, bronquitis…
  • Afectación del sistema nervioso central: Parkinson, ACV (accidente cerebro vascular), la existencia de algún tumor o hemorragia cerebral, meningitis…
  • Causas tóxicas o metabólicas: diabetes, insuficiencia renal…
  • Otras: medicamentosas (algunas benzodiacepinas como el diacepan, quimio, corticoides), trastornos psicológicos, emanaciones nocivas.
7.       DIAGNÓSTICO.
Suele ser raro el necesitar exámenes diagnósticos para definir el hipo como tal, a no ser que se sospeche que su origen provenga de alguna enfermedad.
Ante todo lo primordial es realizar una buena valoración al paciente partiendo desde la entrevista, en la que se le preguntará por las características del hipo, factores desencadenantes, factores relacionantes, antecedentes personales, patologías previas, toma de fármacos, etc. Seguidamente se procederá a realizar una exploración clínica incidiendo más en las estructuras anatómicas más implicadas (abdomen, cuello, orofaringe, valoración neurológica) y ya raíz de los resultados obtenidos se sopesara la posibilidad de realizar alguna prueba complementaria: ECG (electrocardiograma), radiografía de tórax y abdomen, analítica, ecografía abdominal, endoscopia, tac abdominal,… y si es necesario derivarlo a la especialidad de digestivo.
8.       COMPLICACIONES.
Si el hipo es agudo, las complicaciones se refieren a las molestias que te puede causar en el mismo momento, pero si es de una duración mayor, es decir si nos referimos a un hipo persistente o refractario, este puede causar diversas complicaciones, entre las más frecuentes se encuentran las psicológicas: ansiedad, insomnio, alteraciones del habla, fatiga…También puede interferir con la alimentación provocando anorexia y deshidratación.
9.       TRATAMIENTO.
Para el hipo agudo:
Se basa en remedios tradicionales como: comer despacio, reducir el consumo de alcohol y tabaco, realizar un periodo de apnea breve de aproximadamente 15 segundos, realizar un estiramiento del tórax a la vez que realizas una inspiración profunda, tomar una cucharada de azúcar, tragar pan seco o un vaso de agua fría (estimula el nervio vago), respirar varias veces dentro de una bolsa de papel,…
Para el hipo persistente y refractorio:
Se puede realizar un masaje en el cuello del seno carotideo, aunque se aconseja que este tipo de masajes sólo los realice el médico. También puede funcionar el realizar un lavado gástrico, técnicas basadas en la acupuntura e incluso basadas en masajes rectales digitales, estas dos últimas técnicas poco estudiadas.
En cuanto a las medidas farmacológicas hasta hace poco la clorpromazina era el fármaco de primera elección para el tratamiento del hipo, pero recientemente ha sido desbancado por el baclofenohan, aunque también se buscan fármacos con los que se consiga el mismo resultado para pacientes que no toleren el baclofeno, como sería el caso de la gabapentina, metoclopramida o ácido valproico aún en estudio para dicho objetivo.
Como última opción en el caso de que ninguno de los tratamientos anteriormente expuestos diese resultado, tendríamos la opción de la intervención quirúrgica y anestésica, realizando la extirpación del nervio frénico o implantar un estimulador que lo controle (recordemos que es el que controla el diafragma) o bloqueando el nervio glosofaríngeo entre otras opciones, teniendo siempre en cuenta las consecuencias que estas pueda tener sobre el paciente.
10.   BIBLIOGRAFIA.
Bilotta F, Rosa G. Symptomatic care pending diagnosis; hiccups. In bope ET, Kellerman RD, eds. Cohn´s Currenet Therapy: 2003. Philadelphia, PA: Elservier Saunders;2013:chap 1.
Capponi M., Accatino L., Gonzalez-Hernandez J. “Hipo o Singulto: Fisiopatología y enfrentamiento del paciente”. Revista Memoriza.com 2010; 6. Pags: 25-31.
Encinas Sotillos A., Cañones Garzón P.J. “El hipo: Actuación y tratamiento”. Habilidades en patología digestiva. Medicina General 2001: 30. Pags. 40-44.
Martínez Rey C. “Hipo (singultus): revisión de 24 casos”.Rev. Médica Chile 2007.v. 135. Pags: 1132-1138.
               
Páginas webs:                 
http://es.wikipedia.org/wiki/Epiglotis
               
Reseñas:
Medscape: Hiccups, pathophysiology.
 

. . . . . . . . . . .

Autores: Montserrat Prado Rodríguez-Barbero

Menú