Cardiopatías congénitas

Las cardiopatías congénitas son un grupo de problemas en la estructura y función cardíacas, presentes al nacer y producidas por un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento del bebé. Son el tipo de anomalía congénita más común. Pueden hacer que el flujo de sangre vaya más lento, en sentido contrario, que se interrumpa totalmente o vaya al lugar equivocado y afectar a las paredes del corazón, a las válvulas cardíacas y/o a las arterias y venas cercanas al corazón.

INTRODUCCIÓN
Las cardiopatías congénitas son un grupo de problemas en la estructura y función cardíacas que suelen repercutir negativamente en la capacidad del corazón para bombear sangre y distribuir el oxígeno a los diferentes tejidos del cuerpo.

Están presentes al nacer y son producidas por un desarrollo anormal del corazón antes del nacimiento del bebé.

Son el tipo de anomalía congénita más común, causando en el primer año de vida más muertes que cualquier otro tipo de anomalía congénita y diagnosticándose la mayoría de ellas durante el embarazo o al nacer, aunque hay otras muchas que no dan síntomas ni señales de alarma por lo que no se detectan hasta que el niño crece. Muchos niños que padecen esta enfermedad no necesitan tratamiento pero otros si, entre los que se incluyen medicamentos, cirugía, trasplante cardiaco; esto dependerá del tipo de defecto, cómo es y edad, tamaño y estado de salud del niño.

CAUSAS
A día de hoy no se conoce una causa como tal de estas afecciones, es un ámbito que está en estudio, lo que si se ha visto son ciertos factores de riesgo de aparición de cardiopatías congénitas:

  • Factores genéticos.
  • Antecedentes familiares.
  • Infecciones durante el embarazo, como rubeola.
  • Fármacos anticonvulsivantes y ácido retinoico ingeridos durante el embarazo.
  • Diabetes gestacional mal controlada.
  • Toma de alcohol y drogas durante la gestación.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
  • Cianosis en labios, lengua y/o uñas.
  • Respiración rápida y/o dificultades para respirar.
  • Anorexia o dificultades para alimentarse y sudor sobre todo durante la alimentación.
  • Retraso del crecimiento (pérdida de peso o no ganarlo como se debería ganar)
  • Cansancio
  • Soplo cardíaco anormal.
  • Pulso débil.
  • Fatiga durante el ejercicio.
DIAGNÓSTICO
La mayor parte de ellas se diagnostican en las ecografías que se realizan a todas las embarazadas durante la 18-22 semanas o incluso entre la 13 y 14 semanas. Aunque algunas cardiopatías congénitas solo se detectan en el momento del nacimiento o poco después, realizándose el diagnostico detallado para establecer el tratamiento en el periodo postnatal. Algunas de las pruebas que se realizan para establecer el diagnostico son:
Ecocardiograma, ECG, Rx de tórax, auscultación y cateterismo cardíaco.

PREVENCIÓN
Muchas veces no hay nada que se pueda hacer para evitar una cardiopatía congénita, pero es fundamental que la embarazada reciba un adecuado cuidado y atención prenatal, además de que hay una serie de medidas de protección que debe tomar:

  • Evitar el consumo de alcohol y drogas durante el embarazo.
  • Consultar con el médico antes de tomar cualquier medicación durante el embarazo.
  • Llevar a cabo los controles analíticos adecuados para descartar posibles enfermedades, conocer si la madre tiene inmunidad contra la rubéola y evitar exposiciones o vacunarse.
  • Tener un control óptimo del nivel de azúcar en la sangre si la madre padece diabetes gestacional.
  • Recibir asesoría y consejo genético, si existen ciertos antecedentes familiares que hagan pensar en una alteración genética familiar que haya causado cardiopatías congénitas en otros miembros de la familia.
TRATAMIENTO
Encontramos diferentes formas de tratamiento una vez diagnosticada totalmente la cardiopatía:
  • Tratamiento no invasivo: pueden ser que no precisen tratamiento específico, si no que será suficiente con realizar un seguimiento cardiológico para ver la evolución de la misma; o bien que precisen de tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento invasivo:
    • Corrección mediante cateterismo terapéutico.
    • Corrección quirúrgica.
TIPOS MÁS COMUNES
  • Comunicación interventricular: orificio en la pared que separa el ventrículo derecho e izquierdo del corazón. Es  la  cardiopatía  congénita  más  frecuente  y su  etiología  tiene  cierta  predisposición  genética.
  • Comunicación interauricular: se produce al no cerrarse el foramen oval tras el nacimiento, quedando libre la circulación entre ambas aurículas.
  • Tetralogía de Fallot: segundo tipo de cardiopatía congénita más frecuente al nacimiento y la más frecuente al año de vida. Abarca cuatro anomalías:
    • Comunicación interventricular.
    • Hipertrofia del ventrículo derecho.
    • Estenosis pulmonar.
    • Cabalgamiento de la aorta sobre el orificio interventricular conectando ambos ventrículos.
  • Coartación de aorta: estrechamiento de la aorta causando una obstrucción del flujo.
  • Ductus arterioso persistente: persistencia después del nacimiento de una comunicación entre la arteria aorta y la pulmonar, que debe cerrarse en las primeras horas de vida, sobrecargando el circuito pulmonar.
  • Transposición de grandes arterias. En este caso el niño tiene cambiadas las arterias aorta y pulmonar, la aorta sale del ventrículo derecho y la pulmonar  del izquierdo. 
BIBLIOGRAFÍA
https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/heart/paginas/challenges-faced-by-parents-of-children-with-congenital-heart-disease.aspx
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001114.htm
https://es.familydoctor.org/condicion/enfermedades-cardiacas-congenitas/?adfree=true
http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/congenit_sp.cfm
https://medlineplus.gov/spanish/congenitalheartdefects.html
https://kidshealth.org/es/parents/congenital-heart-defects-esp.html#
http://www.fundacioncardiologica.org/fca/cardiopatias-congenitas-una-enfermedad-que-afecta-1-de-cada-100-recien-nacidos/
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/cardiologia/problemas-corazon/sin012201wr.html
https://cardiopatiascongenitas.net/
 

. . . . . . . . . . .

Autores: Ainhoa Plaza Moya

Menú