Bullying, experiencia de los docentes ante esta práctica

El Bullying, acoso escolar o violencia entre iguales, produce mucho sufrimiento en quienes lo padecen. Aunque tradicionalmente se suele enfatizar la relación acosador-acosado, hay más personas. Es un grave trastorno social que puede ser muy perjudicial para la sociedad y sus programas de prevención y control en las escuelas debe ser una herramienta sistémica y permanente, causando impacto en el entorno y apelando al sentido común de responsabilidad social de toda la comunidad escolar.

Premio Fin de Máster

Trabajo galardonado con el Premio Fin de
Máster en los XVIII Premios Provinciales
de Investigación en Enfermería

RESUMEN

El Bullying, acoso escolar o violencia entre iguales, produce mucho sufrimiento en quienes lo padecen. Aunque tradicionalmente se suele enfatizar la relación acosador-acosado, hay más personas. Es un grave trastorno social que puede ser muy perjudicial para la sociedad y sus programas de prevención y control en las escuelas debe ser una herramienta sistémica y permanente, causando impacto en el entorno y apelando al sentido común de responsabilidad social de toda la comunidad escolar.

Es  una de las prácticas más destructivas entre los niños y adultos. Es un problema de conducta que afecta a las vidas de miles de personas en todo el mundo y son necesarias con urgencia herramientas para frenarlo en las escuelas, lugares donde este tipo de incidentes son más frecuentes.

Se realizará un proyecto de corte cualitativo contando la experiencia  desde el punto de vista del docente, a través de entrevistas semiestructuradas conoceremos la visión del profesor, y generaremos aquellos cambios para intentar eliminar el bullying de las aulas.

PALABRAS CLAVE: Violencia, acoso escolar, adolescencia, ciberbullying, docente.

ÍNDICE

1.- Introducción

1.1.- Definición y Características
1.2.- Incidencia y Prevalencia
1.3.- Justificación
2.- Objetivos
3.- Metodología
3.1.- Diseño
3.2.- Muestra de estudio
3.3.- Procedimiento
3.4.- Análisis de datos
3.5.- Limitaciones
3.6.- Consideraciones éticas
4.- Plan de trabajo y Cronograma
5.- Presupuesto
6.- Bibliografía
7.- Anexos
1.- INTRODUCCIÓN

El Bullying, acoso escolar o violencia entre iguales, produce mucho sufrimiento en quienes lo padecen. Aunque tradicionalmente se suele enfatizar la relación acosador-acosado, hay más personas,(1)

Es un grave trastorno social que puede ser muy perjudicial para la sociedad y sus programas de prevención y control en las escuelas debe ser una herramienta sistémica y permanente, causando impacto en el entorno y apelando al sentido común de responsabilidad social de toda la comunidad escolar (2).

Es una de las prácticas más destructivas entre los niños y adultos. Es un problema de conducta que afecta a las vidas de miles de personas en todo el mundo y son necesarias con urgencia herramientas para frenarlo en las escuelas, lugares donde este tipo de incidentes son más frecuentes.(2)

El personal docente se cree que desempeñan un papel importante (3),(4) e incluso se dice que constituyen uno de los componentes importantes de las iniciativas anti-intimidación (5). Se ha puesto énfasis, que tradicionalmente se ha colocado en el papel de los docentes que juegan  un  cara a cara ante la victimización- intimidación, pero también parece existir un vínculo con la conducta agresiva, aunque en menor grado (6). Los docentes usan actividades como el trabajo en grupo para cultivar un sentido de pertenencia en la escuela, además disminuyen el riesgo de acoso escolar (7). Del mismo modo, (8) encontraron que la creación de un ambiente positivo, de colaboración, de apoyo mutuo en la escuela está vinculada a un menor número de brotes de la intimidación. Agregando a la evidencia es un estudio realizado por (9) quienes demostraron que claramente enfocado, la enseñanza consistente fue capaz de reducir el número de episodios de agresión y victimización.

La percepción de los alumnos y la actitud de los profesores como es el apoyo, es particularmente importante, especialmente para aquellos alumnos que participan directamente como agresores o víctimas (10),(11). También sabemos que si un incidente de acoso de una sola vez es neutralizado desde el principio por una intervención decidida y eficiente  por el personal docente y la víctima recibe todo el apoyo que necesitan, la intimidación generalmente se detiene y los efectos de la victimización se minimizan (12). Sin embargo, las medidas apropiadas rara vez se toman cuando no hay conciencia del problema (13), en consecuencia, existe una necesidad continua de la formación de docentes para reducir la intimidación (14).

1.1.- DEFINICION Y CARACTERISTICAS BULLYING
Tal como señala (15), los factores constitucionales juegan un papel importante en el comportamiento agresivo, sin embargo, el hogar, la escuela y otros factores sociales parecen tener una mayor influencia en las características de la personalidad, sobre todo en la agresividad. Para este investigador, si la conducta agresiva no se trata en la infancia, corre el peligro de convertirse en habitual y desembocar en violencia doméstica o comportamiento criminal en la edad adulta.

Alguno de los factores señalados por el científico irlandés son:

  • En el hogar: falta de atención, falta de amor y cuidado, maltratos físicos, adultos violentos, impulsividad, falta de disciplina, demasiada libertad y permisividad.
  • En la escuela: falta de personalidad, supervisión inadecuada, normas incompatibles e inflexibles, castigos abusivos y humillantes, planes de estudios que no proporcionen sensaciones de éxito y logro.
  • Otros factores sociales: la violencia manifiesta en el cine, vídeo, televisión y revistas también puede conducir a tendencias agresivas

Inicialmente descrito (16), es una forma de violencia que se da entre compañeros por tanto frecuente en el contexto escolar. Existen distintos términos para referirnos a este fenómeno: acoso escolar, bullying (del inglés Bully, que significa “matón”) o violencia entre iguales. Este último parece el más adecuado. La definición de (17) es muy utilizada: “Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes, sin capacidad para defenderse”.

Otra definición muy aceptada y que está siendo usada actualmente sobre las personas en edad escolar es que es un anglicismo que se podría traducir como “matonismo” (bully significa matón y, to bully, significa intimidar con gritos y amenazas y maltratar a los débiles). (18), entienden que el bullying se refiere sólo al maltrato físico y que éste constituye sólo una parte del total de conductas de hostigamiento y acoso que sufren los escolares, por eso prefieren usar el término mobbing, normalmente reservado para el acoso laboral ,pero lo traducen en este ámbito como acoso escolar y lo definen como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan contrala dignidad del niño”. De hecho, no son pocos los autores que incluyen al bullying dentro de campo semántico del Acoso, (19), (20), (21).

La violencia en el contexto escolar es un fenómeno general que se produce en todos los países en los que se ha estudiado y afecta a todas las clases sociales. En las últimas décadas se han incrementado las investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, centrándose fundamentalmente en los últimos ciclos de educación primaria y en educación secundaria.

Los primeros estudios en edades tempranas de escolarización se realizaron hace menos de dos décadas, y todos ellos informan que este tipo de conductas se encuentran presentes a estas edades. Así, la violencia escolar se ha observado, por ejemplo, en guarderías noruegas (22), (23), en jardines de infancia en Estados Unidos (24), en Suiza (25), (26), así como en el Reino Unido, Italia y España (27), (28). No obstante, es necesario desarrollar investigaciones que nos permitan un mayor conocimiento de las características y topografía de la violencia escolar en edades tempranas (23).

Otros autores lo definen así:
(29) considera el bullying como una forma de violencia entre iguales que tiene las siguientes características: “1) suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, aislamiento sistemático, insultos; 2) tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo; 3) supone un abuso de poder ,al estar provocada por un alumno (el matón), apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa y que no puede por sí misma salir de esta situación; 4) y se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente”.

(30), recogen una muestra importante de definiciones y ellos mismos lo definen como “una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro/a compañero/a y lo someten, por tiempo prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social o exclusión social aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para pedir ayuda o defenderse”. En general, los distintos investigadores sobre el tema conceptualizan el bullying de forma semejante a ésta.

Para definirlo de forma más precisa, es necesario que los sujetos posean intencionalidad (puede no estar presente antes de los siete años), de forma que las acciones sean deliberadamente hostiles.

Tiene que repetirse durante un periodo de tiempo (no ser algo puntual) y causar daño a la víctima que se encuentra sola (en situación de desamparo) e incapaz de resolverlo. No hay (generalmente) provocación por parte del alumno que lo sufre. Es decir, no toda confrontación, pelea o insulto es acoso escolar.

Como se dijo anteriormente al comienzo de la introducción, hay otras personas, esas personas son (otros alumnos) son clave, ya que es a ellos a quien el acosador quiere mostrar su poder. Con su silencio permite la perpetuación de estas acciones (apoyando o no al agresor).

En los últimos años los medios de comunicación se han mostrado más sensibles a la violencia, tanto en la familia (de género, sobretodo), como a la que se produce en el medio escolar(bien entre adultos –padres a profesores–, bien entre alumnos –bullying–) sin embargo, el tratamiento inadecuado de estos sucesos y la mala difusión mediática puede dar lugar a un desenfoque del problema en dos direcciones: 1º) Favorecer una “normalización” o habituación, con el consiguiente desinterés o conformismo y, 2º) Encauzar a la población hacia una “generalización o trivialización” del problema, de modo que a cualquier conflicto entre escolares se le asigne esta etiqueta. Para no sufrir este último error nos interesa analizar los casos concretos a la luz de unos criterios diagnósticos ,que, siguiendo a (18) podemos resumir en tres: 1) La existencia de una o más conductas de hostigamiento intencionadamente reconocidas como tales; 2) la repetición de la conducta que ha de ser evaluada por quien la padece como no meramente incidental, sino como parte de algo que le espera sistemáticamente, en el entorno escolar, en la relación con aquellos que le acosan; y, 3) la duración en el tiempo, con el establecimiento de un proceso que va a ir minando la resistencia del niño y afectando significativamente a todos los órdenes de su vida (académico, afectivo ,emocional, familiar).

El maltrato entre iguales no es algo nuevo, pero ha empezado a ser una preocupación social por la importancia mediática que ha suscitado el suicidio de algunos afectados. Se presenta principalmente en la escuela primaria y aunque va disminuyendo a medida que los sujetos maduran, sigue habiendo acoso tanto en el medio laboral como en el familiar (entre adultos). Y es que la violencia forma parte de la historia de la humanidad. (31), (32).

Si el medio utilizado son los mensajes a través de teléfono móvil o el ordenador, se habla de “bullying digital”, “ciberbullying”. Este puede llegar a ser devastador, ya que la víctima no tiene lugar donde estar en paz. Es importante también hace una relación de datos entre suicidio y acoso cibernético o ciberbullying, por lo que se detalla a continuación:
Los rápidos avances en la tecnología de la información y la comunicación (TIC) han proporcionado a los matones con nuevas herramientas. La agresión usando la tecnología, se llama acoso cibernético. Si bien existe un creciente cuerpo de investigación sobre el acoso cibernético (33),(34),(35),(36), hasta la fecha relativamente poco, la investigación ha examinado la asociación entre el acoso cibernético y el suicidio. Sin embargo, las víctimas de acoso cibernético pueden estar en aumento del riesgo de suicidio, incluso más que las víctimas de acoso escolar tradicional (37).

(37) exploraron la relación entre las experiencias con el acoso tradicional y el acoso cibernético y comportamiento suicida entre los estudiantes de secundaria. Su compuesto variable dependiente (ideación suicida) incluyó el tema a evaluar síntomas depresivos, junto con pensamientos suicidas, planes y tentativas. Esto parece confundir la depresión y el suicidio.

1.2.- INCIDENCIA Y PREVALENCIA
Especial interés tienen los casos de incidencia y prevalencia del bullying así como la prevención para conocer los datos referidos a este acoso sufrido por millones de niños y adolescentes en toda Europa, y España así como en provincias.

En la actualidad existen pocos estudios que describan la prevalencia, características, evaluación e intervención a través de la prevención de la violencia escolar en los primeros años de escolarización debido en gran parte a las dificultades metodológicas para valorar este tipo de conductas en edades tempranas (38).

Solo existe un estudio oficial a nivel nacional que estime la incidencia y prevalencia del acoso escolar, (39) si bien el estudio más amplio en cuanto a volumen de población encuestada es el realizado por (40), informe Cisneros X, que incluyó a 24.990 niños de 14 comunidades autónomas españolas entre 2º de Primaria (siete años) y 1 de Bachillerato (diecisiete años).

Los primeros estudios sobre bullying aparecen en los años 70 del siglo pasado (en Suecia, los realiza (16) y, en Gran Bretaña, (41), pero será en las décadas de los ochenta y los noventa cuando haya un incremento de los estudios sobre este problema. Su aparición en Noruega se debió precisamente al impacto mediático del suicidio de dos adolescentes en el plazo de una semana.

(42), a través del estudio más amplio que se ha realizado hasta el momento (130.000 alumnos noruegos entre 8 y 16 años) concluyó que en torno al 15% estaba implicado en conductas de este tipo (el 9% como agresores); las cifras que se concluyen en los diferentes estudios posteriores realizados por este autor en Suecia y en Noruega indican que entre el 13 y el 18% de los alumnos y alumnas están directamente implicados bien sea como agresores o como víctimas.

El estudio del acoso en España se inicia en nuestro país por (43) en Madrid, donde 1200 alumnos de, 8, 10 y 12 años de diez centros rellenaron un cuestionario de elección múltiple, diseñado por los autores. Como resultado destacan que el (17, 3%) de los alumnos intimidaba a sus compañeros, mientras que el (17, 2%) había sido intimidado en el último trimestre. Las formas de acoso más frecuentes eran las agresiones verbales (19.3%), el robo (13,9%) y las intimidaciones físicas (12,7%).

Después se han realizado otros como los de (44) en Murcia, los de (45) en Sevilla –ya citados-, las investigaciones de (46) Madrid; el “Informe Cisneros VII sobre Violencia y acoso escolar en alumnos de Primaria, ESO y Bachiller” (18) ,también citado, realizado, de igual modo, en Madrid. Por su parte, (47) datos sobre la percepción de la convivencia en los centros educativos.

1.3.- JUSTIFICACIÓN
Tras haber realizado una revisión bibliográfica, en base al bullying, ciberbullying, suicidio, así como de la experiencia de los docentes que viven situaciones de bullying en niños ,estudios realizados a nivel mundial, europeo y a nivel de España, , se llega a la conclusión que un porcentaje de niños y adolescentes sufren durante la realización de sus estudios bien sean a nivel primarios como secundarios un acoso, por parte de iguales, siendo en mayor grado los niños que las niñas, esto conlleva a que estos niños sufran ideaciones suicidas bien por el acoso o bien por enfermedades desarrolladas debido a la intimidación o victimización, como puede ser la depresión.

Para intentar paliar estos porcentajes, aportaremos valores de grupo, desde una perspectiva  cualitativa, que vendrá dada por el cuerpo docente de los colegios e institutos, ya que estos niños debido al proceso en el que  están envueltos es difícil llegar a ellos, por tanto partiremos de la premisa de la visión del docente que hayan vivido estas situaciones y nuestros objetivos se centraran en sus experiencias en primera persona  con niños que sufren de acoso escolar, creemos que son muy importantes a la hora de poder detectar estos casos de acoso y victimización, puesto que ellos con los que están en contacto con los niños en el colegio, y son los que pueden iniciar la investigación de este acoso si se nota algo raro en el niño o niña, en su conducta, hábitos, etc.

2.- OBJETIVOS
Como objetivo principal tendríamos en cuenta la conducta del adolescente, que llevaría al docente a determinar si es un caso de acoso lo que el adolescente está realizando.
Como objetivos secundarios se plantean los siguientes:
  • Conocer o identificar como actuaría el docente en un caso de bullying
  • Conocer si el docente está preparado para poder actuar en un caso de este nivel
  • Intentaremos plasmar como actúan los profesores en los casos de acoso en su colegio y contar su experiencia.
  • Trataremos de indicar estrategias para resolver el bullying, siempre a través de la experiencia del docente.
3.- METODOLOGÍA

– Diseño. El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos), de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.  (48).

Se trata de un diseño de corte cualitativo, en el cual se realizaran entrevistas semiestructuradas con preguntas abiertas, y se realizará un análisis de datos por categorías basada en la fenomenología.

En la investigación social, tradicionalmente, existen dos paradigmas el positivista y el Fenomenológico (49) desde los cuales es posible hacer investigación tanto cualitativa como cuantitativa, “pueden utilizarse técnicas de índole cualitativa y situarse en un enfoque absolutamente positivo” (50).

Por otro lado, el paradigma fenomenológico entiende al mundo como algo no acabado en constante construcción con  los sujetos que lo viven que son capaces de modificarlo y darle significado “si el conocimiento es construido, entonces el conocedor no puede separarse totalmente de lo que es conocido- el mundo es constituido” (49). No es posible estudiar un fenómeno de manera objetiva, porque el investigador interactúa modificando lo que estudia, y otro tato porque los sujetos que viven los fenómenos son quienes de dan sentido. En este paradigma no es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que está anclado en el significado que le dan quienes lo viven “ el enfoque fenomenológico tiene como foco entender el significado de los eventos (experiencias, actos..)  Para las personas que sean estudiadas” (49). Los sujetos y su manera de ver el mundo, el significado que estos atribuyen a los fenómenos de estudio, es lo que constituye la realidad y lo que es importante estudiar. El contexto del estudio cobra especial importancia en tanto se considera que un fenómeno social se produce en una situación y un medio específico, con características únicas.

El investigador, desde este paradigma, se reconoce como intérprete de las realidades construidas por los sujetos de estudio, acepta que no hay forma de suspender sus propios supuestos, puesto que todo lo que vive y experimenta durante la investigación esta ineludiblemente relacionado con sus intereses, valores, y explicaciones del mundo.

Los Valores del investigador, están presentes en toda la investigación, desde ellos se elige el tema de estudio, la manera de abordarlo, se discrimina información, etc. Sin embargo si debe hacer un esfuerzo por no juzgar precipitadamente lo que observa, debe tener una actitud abierta, e incluso ingenua cuando estudie un fenómeno y pueda entonces reconocer cuando un elemento, insignificante para la teoría, está teniendo efectos interesantes. La actitud ingenua implica que el investigador asuma que el mundo o la realidad es incoherente, es sólo parcialmente claro en tanto los actores no externalizan los significados y sentido de su actuar, además de ser básicamente contradictorio (50).

(51), por otra parte, precisa que la fenomenología se  enfatiza en la ciencia de los fenómenos; ésta consiste en  “permitir ver lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en cuanto se muestra por sí mismo”; por consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo tanto verdadero y  a su vez científico.

En otro contexto (52) la considera como una filosofía, un enfoque y un método; del mismo modo enfatiza en la intuición reflexiva para describir la experiencia tal como se vive y, desde su punto de vista, todas las distinciones de nuestra experiencia deben carecer de presuposiciones y prejuicios; en cambio, se deben buscar los fundamentos teóricos que permitan crear una base segura para describir la experiencia y conseguir la realidad del mundo tal y como es.

Resumiendo, conforme lo que explican tanto (52) como (51) se define a la fenomenología como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias personas.

La fenomenología es un método ideal para investigar; la misma refleja una filosofía y un paradigma y nos ofrece una enorme gama de posibilidades para explorar la conducta humana.

Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estos estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión.

ETAPA DESCRIPTIVA
El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos:

1) Elección de la técnica o procedimiento: aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos:
La observación directa o participativa, en los eventos vivos: (se toman notas, recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador.
La entrevista coloquial o dialógica: con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor profundidad de lo vivido por el sujeto.
La encuesta o el cuestionario: deben ser parcialmente estructurados, abiertos y flexibles, de tal manera que se adapte a la singularidad de cada sujeto en particular.
El autorreportaje: éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.

2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo   que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u  otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos   haber observado, y la observación es siempre selectiva y  siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los  datos: las teorías influyen en la determinación de los datos,  tanto como éstos en el establecimiento de las teorías.  No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones,   como cualquier intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y auto-crítica.

3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno  bien observado y registrado no será difícil de describir con  características de autenticidad, cumpliendo con los siguientes presupuestos: que reflejen  el fenómeno o la realidad tal  como se present&oa. cute;; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener relevancia para el estudio; que no  contenga elementos “proyectados por el observador”, ideas  suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis  plausibles; que recoja el fenómeno descrito en su contexto  natural, en su situación particular y el mundo propio en que  se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como  una verdadera “ingenuidad disciplinada”.

ETAPA ESTRUCTURAL
En esta etapa, el trabajo central es el estudio de las descripciones contenidas en los protocolos; éstos están constituidos de varios pasos entrelazados, y aunque la mente humana no respeta secuencias tan estrictas, ya que en su actividad cognoscitiva  se adelanta o vuelve atrás con gran rapidez y agilidad para dar  sentido a cada elemento o aspecto, sin detenerse en cada uno  los ve por separado, de acuerdo a la prioridad temporal de la  actividad en que pone énfasis; es recomendable seguir la secuencia de éstos para tener un mejor análisis de los fenómenos  estudiados.

Los pasos son los siguientes:

  • Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.
  • Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.
  • Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad temática.
  • Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.
  • Quinto paso: Integración de todos los temas centrales en una unidad descriptiva.
  • Sexto paso: Integración de todas las estructuras particulares en una estructura general.
  • Séptimo paso: Entrevista final con los sujetos de estudio.

ETAPA DE DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En esta etapa se intenta relacionar los resultados obtenidos de la investigación con las conclusiones o hallazgos de otros investigadores para compararlos, contraponerlos o complementarlos, y entender mejor las posibles diferencias o similitudes. De este modo, es posible llegar a una mayor integración y a un enriquecimiento del “cuerpo de conocimientos” del área estudiada. Como se podrá observar, la fenomenología, lejos de ser un método de estudio, es una filosofía para entender el verdadero sentido de los fenómenos, pero con una secuencia de ideas y pasos que le dan rigurosidad científica.

La investigación cualitativa trata de comprender un fenómeno concreto, para lo cual se va a apoyar en la visión que del mismo tiene un sujeto o sujetos diferentes. Es por ello que en la investigación a través de entrevistas cobra especial relevancia basarnos en los puntos de vista de los entrevistados así como en una construcción de la realidad a través de los mismos, utilizando el texto de las transcripciones como material empírico (53), apoyándonos en el software atlas TI.

– Muestra de estudio: Usaremos una muestra con carácter intencional que son los docentes de colegios e institutos que alguna vez hayan tenido algún caso de bullying durante su trabajo en primera persona hasta llegar a la saturación teórica de los datos.

La Sa­turación Teórica es el punto al que se llega cuando “la información recogida resulta sobrada en relación con los objetivos de investigación. Esto es, nuevas entrevistas no añaden nada relevante a lo conocido” (54).

Contexto: El estudio se realizará en la Comunidad de Castilla la Mancha en colegios públicos o privados e institutos, los participantes serán los docentes que quieran formar parte del estudio, durante el periodo escolar de septiembre 2015-a julio 2016.

Participantes: Los participantes serán los Docentes de estos colegios e institutos, que quieran formar parte del estudio.

Criterios de inclusión: Docentes que hayan vivido un caso de bullying en primera persona dentro de su ámbito de trabajo, que vivan en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha, realicen sus funciones en colegios de Educación Primaria e Institutos y que accedan a participar en el estudio.

Criterios de exclusión: Docentes que no conozcan el caso de bullying en primera persona.

No quedaran excluidos los docentes ni por edad ni por sexo.

– Procedimiento: Se realizará una entrevista semiestructurada con preguntas abiertas (anexo 1) y se llevará a cabo la triangulación de datos. La triangulación se refiere al uso de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el estudio de un fenómeno. El término triangulación es tomado de su uso en la medición de distancias horizontales durante la elaboración de mapas de terrenos o levantamiento topográfico, donde al conocer un punto de referencia en el espacio, éste sólo localiza a la persona en un lugar de la línea en dirección a este punto, mientras que al utilizar otro punto de referencia y colocarse en un tercer punto (formando un triángulo) se puede tener una orientación con respecto a los otros dos puntos y localizarse en la intersección (55). Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos), llamándose triangulación metodológica. (55).

Es importante significar que en una entrevista el conocimiento se va a construir a partir de la interacción entre el entrevistador y el entrevistado. No se trata, únicamente, de hacer preguntas a una persona que posee el conoci­miento para que nos lo transmita sino que se le va a pedir, también, procesa­miento y elaboración de las respuestas. En este sentido, la entrevista tiene la finalidad de mejorar el conocimiento, siendo en cierto modo un tipo de inte­racción conversacional con rasgos particulares que necesitan ser bien enten­didos, es un tipo de interacción conversacional cara a cara (56).

– Análisis de datos: Se realizará un análisis de categorías basándonos en la fenomenología, y nos apoyaremos con el software atlas TI.
A lo largo del proceso de categorización es primordial el desarrollo de categorías y subcategorías teniendo presente las anotaciones hechas al mar­gen durante el análisis, las cuestiones subrayadas en el texto, los mapas men­tales así como la posibilidad de valernos de algún software que apoye en este proceso. En esta fase de codificación resulta de gran ayuda indagar, sumer­girnos y escudriñar en datos, dando vueltas sobre los mismos. También es im­portante leer varias veces las entrevistas, escucharlas repetidas veces, desde el principio hasta el final, buscando significados, identificando categorías prin­cipales tentativas así como posibles subcategorías. (53)

– Limitaciones del estudio: Las limitaciones vienen dadas por parte de la metodología cualitativa, y la posible saturación teórica de los datos o no.

– Consideraciones éticas: Este proyecto pasará por el comité de ética de referencia.

4.- PLAN DE TRABAJO: En este apartado se van a llevar a cabo una serie de etapas comentadas a continuación.
ETAPAS DE DESARROLLO

FASE .1 Tendrá una (Duración de 1 mes)
En esta fase se llevarán a cabo todos los trámites necesarios para poder tener la autorización del comité de ética y los permisos necesarios para poder dar inicio al proyecto y obtener los recursos materiales, humanos y económicos necesarios.

FASE .2. Tendrá una (Duración de 4 meses) Previo a la intervención.
De todos los docentes que hayan vivido un caso de Bullying en primera persona en los colegios de Ed primaria y Ed secundaria de la Comunidad de Castilla La Mancha, se seleccionaran “X”, a los que se les llamara por teléfono para poder citarles fuera del horario laboral.
La enfermera les informará del motivo de la cita a los docentes y se les animará a participar en el proyecto de investigación. Si el docente acepta participar en el proyecto se le pasará el consentimiento informado para que de su aceptación y se comprobará que cumple los criterios de inclusión y se le pasará la entrevista para la recogida de datos. Si no aceptase su participación en el proyecto o no cumple los criterios de inclusión, se volverá a repetir la misma operación de hacer llamada telefónica a los docentes hasta cumplir con toda la muestra.

FASE. 3. (Duración 3 meses). Intervención.
En los 3 meses siguientes, la enfermera encargada del estudio se centrara en las entrevistas con los docentes y reuniones con ellos para poder hacer una recogida de datos lo más centrada en su proyecto de investigación y valorar si estos se encuentran dentro de sus criterios para poder realizar el estudio. Las sesiones podrán variar en función de según como lo considere la enfermera, mínimo una hora. La enfermera será la única que realice el seguimiento individual de los docentes para evitar errores.

FASE.4. (Duración 3 meses). Post-Intervención.
  • Análisis y conclusiones. (Duración 2 meses). Se comprobarán los resultados obtenidos que sean los que se esperaban. Es decir, obtener las necesidades necesarias de los docentes mediante las entrevistas en casos de bullying en sus colegios donde realicen la docencia mediante sus experiencias en casos de esta índole, llegando a la saturación teórica
  • Divulgación de resultados (Duración 1 mes). Se llevará a cabo la elaboración del artículo científico en Español y en Inglés, para su posterior publicación ya sea, en revistas nacionales, congresos, seminarios, jornadas de investigación y su difusión en distintos ámbitos.
CRONOGRAMA
Fuente: elaboración propia

Como se puede observar en el cronograma arriba indicado, el proyecto de investigación comenzará con el curso escolar en septiembre de 2016 y dará su finalización en julio de 2017 con la publicación del trabajo.

5.- PRESUPUESTO

Se dispone de un ordenador personal propio, material fungible, impresora y cartuchos de tinta para poder realizar las impresiones necesarias, así como conexión a internet para poder realizar una búsqueda más exhaustiva de la documentación que queremos encontrar y teléfono propio para realizar las llamadas necesarias y contactar con las personas afines al proyecto.

Haz clic aquí para acceder a la bibliografía.

. . . . . . . . . .

Autores: David Rodriguez Almagro

Menú