RESUMEN
La investigación científica en Enfermería Neonatal ha supuesto avances en la calidad de los cuidados prestados al neonato y su familia. Es por eso que nos decidimos a realizar una revisión sistematizada de un pilar muy relevante en Enfermería Neonatal: los bancos de leche.
La información acerca de donación de leche materna y existencia de bancos de leche en nuestros hospitales no es muy conocida por nuestro colectivo y creemos de suma importancia actualizar estos conocimientos neonatológicos.
La existencia de bancos de leche materna es uno de los aspectos analizados por los cuantiosos beneficios que aporta la leche materna. Muchas madres no pueden amamantar a sus hijos por diversas razones (enfermedades infecciosas, estar en tratamiento farmacológico o negación de la lactancia materna) y con la existencia de estos bancos, estos recién nacidos se pueden beneficiar de las ventajas de la lactancia materna.
INTRODUCCIÓN
Un banco de leche es el dispositivo sanitario establecido para la obtención de leche humana a fin de
recogerla, procesarla, almacenarla y dispersarla, con todas las garantías sanitarias, a los pacientes que precisen de este producto biológico.
No todos los lactantes pueden recibir la leche de sus madres, ya sea porque ellas no producen leche suficiente para sus hijos, tienen alguna enfermedad (VIH, leucemia), están recibiendo tratamiento farmacológico, o han fallecido. En estos casos la leche de banco ofrece a estos lactantes una serie de beneficios:
- Nutrición óptima del lactante
- Protección inmunológica frente a enfermedades infecciosas
- Prevención frente a la enterocolitis necrotizante
Además la leche humana también contiene factores de crecimiento que pueden:
- Proteger al tejido inmaduro
- Promover la maduración, particularmente en el tracto gastrointestinal
- Promover la curación de tejido dañado por infección.
MATERIAL Y MÉTODOS
Hemos contado con el apoyo de las bases de datos: MedLine, Cochrane Library, Scielo y bases de datos de Agencias de Evaluación, para así realizar una revisión sistemática y meta-análisis de la documentación encontrada en el rango 2001 – 2015.
Como palabras clave utilizadas hemos seleccionado: Bancos de Leche – Leche materna – Lactancia Ineficaz – Enfermería neonatal. Como criterios de exclusión tenemos los textos escritos en un idioma diferente al castellano.
RESULTADOS
En la literatura analizada hemos encontrado numerosos estudios que vienen a confirmar los beneficios de la leche materna y su donación, conservación y almacenamiento en los Bancos de Leche. Queremos destacar los más relevantes para acercarnos así a la realidad actual de los Bancos de Leche en el mundo.
Los bancos de leche existen desde el primer tercio del siglo XX. A pesar de que su uso disminuyó durante los 80, coincidiendo con la aparición del VIH y el desarrollo de fórmulas lácteas para prematuros, este declive en el funcionamiento de los Bancos de Leche fue sólo transitorio y actualmente se encuentran extendidos por todo el mundo, con una tendencia cada vez mayor hacia la creación de nuevos bancos.
La primera evidencia que recogemos en nuestra revisión es de 1943. En este año se instaló en Brasil el primer banco de leche humana, siendo su principal objetivo recolectar y repartir la leche humana. Asimismo en el periodo 1998-2001 se recolectaron 217 mil litros de leche humana que después de un proceso de pasteurización se distribuyeron gratuitamente a 288 mil recién nacidos brasileños prematuros, bajo peso u hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, mediante donaciones voluntarias.A su vez se realizó un estudio entre 1995-2004 viendo un aumento de la lactancia materna debido a la creación de los Bancos de leche humana en el país, a la implantación de unidades de salud de la familia y al aumento de los profesionales sanitarios comprometidos con la promoción de la lactancia materna.
La OMS, UNICEF y FAO consideran que la promoción de la lactancia materna es un reto y un objetivo prioritario en salud pública. A pesar de todas las ventajas de la lactancia materna muchas madres la abandonan y como respuesta a esta situación, numerosos países han decidido a crear bancos de leche. En situaciones en las que la lactancia materna está contraindicada o difícil (prematuros de bajo peso o casos en que alguna patología de la madre o del neonato impide que él sea amamantado directamente), la Asociación Española de Pediatría (AEP) defiende la leche humana donada como recurso de primera elección para manutención de la lactancia materna. En este contexto los bancos de leche humana tienen un papel fundamental para garantizar la oferta de ese alimento.
Los bancos de leche han existido en Europa desde la apertura del primer banco en Viena, Austria en 1909. Los años 30s y 40s vieron la introducción de bancos de leche a gran escala por toda Europa y desde entonces su número ha fluctuado en consonancia con la popularidad de la lactancia materna, la disponibilidad de leche de fórmula, factores económicos etc. La aparición del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) provocó la desaparición de múltiples bancos de leche en la década de los 80s.
España es uno de los países europeos con menos bancos de leche materna, ya que sólo cuenta con siete, un número muy por debajo de Francia, Reino Unido o los países nórdicos que superan la quincena y, sobre todo, de Brasil que se sitúa a la cabeza con 256 centros.
En 2001 se creó en Palma de Mallorca el primer banco de leche materna y, seis años después, se creó otro en el Hospital 12 de Octubre. A partir de ese momento, la red se ha ampliado y existen ya centros en Granada, Valencia, Barcelona, Zaragoza y Mérida (que ha sido la última comunidad en inaugurarlo).
Asimismo, se espera ampliar esta red a otros centros de Madrid, Sevilla, País Vasco Castilla y León y Asturias.
Y es que, cada año nacen en España unos 40.000 niños prematuros (un 9% del total de bebés nacidos), de los cuales, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Neonatología (SEN), Josep Figueras, unos 7.000 nacen con un peso inferior a 1,5 kilogramos.
Además, existe evidencia científica sobre los beneficios de la leche materna frente a problemas intestinales, las infecciones y otros problemas digestivos. “A largo plazo se ha observado que garantiza un mejor neurodesarrollo, disminuyendo el riesgo cardiovascular en la edad adulta y logrando unas cifras de presión arterial más bajas y un mejor perfil de lipoproteínas.
El departamento de nutrición, bromatología y tecnología de los alimentos de la Universidad Complutense de Madrid (2008) realizó un análisis microbiótico de la leche materna encontrando una serie de microorganismos tales como estafilococos, estreptococos, bacterias lácticas e incluso escherichia coli, las cuales dan una inmunidad efectiva al recién nacido ante enfermedades infecciosas, asma e incluso dermatitis atópica. Refieren que por el alto potencial probiótico de las bacterias presentes en la leche materna debería ser un motivo de reflexión para los bancos de leche materna, ya que al someter la leche a los procesos de pasteurización desechan muchos microorganismos que tienes numerosos beneficios para el recién nacido.
Rafael Pérez-Escamilla, en 2001, realizó una revisión bibliográfica en la que llego a la conclusión que la lactancia materna debería ser utilizada exclusivamente hasta los seis meses porque se vio que estos recién nacidos tenían un mejor desarrollo motor y existía una mayor duración del período anovulatorio de la madre después del parto. Se recogieron numerosas dificultades que impedían amamantar al recién nacido seis meses exclusivamente por enfermedades maternas o por problemas relacionados con la lactancia, laborales o por imagen física de la madre, por lo que recomendaba la leche almacenada en los bancos, siempre que ésta pasase por proceso de pasteurización. A pesar de esto, se encontraron que numerosas madres tenían reticencias a la hora de administrar leche de origen desconocido.
En 2015 se realizó un estudio en el Banco de Leche del Hospital Virgen de Las Nieves de Granada en el que se analizaron los factores sociales y los aspectos subjetivos que conlleva la donación de leche materna. Destacaron de manera positiva la disposición altruista de las madres para donar y de manera negativa el desconocimiento de los profesionales sanitarios de distintas Unidades y niveles que atienden a las madres donantes.
CONCLUSIONES
La leche materna es el alimento natural idóneo para criar a los seres humanos y el alimento óptimo para el niño prematuro. La OMS establece que la leche humana es el alimento de elección durante los primeros 6 meses de vida. Recomienda que cuando no se disponga de leche de la propia madre, la siguiente opción para la alimentación del niño es la leche pasteurizada de madres donantes, sobre todo si se trata de niños enfermos o prematuros.
Alimentar a los niños prematuros con leche materna o leche humana donada es superior a hacerlo con fórmulas derivadas de la leche de vaca, en cuanto a que mejora la tolerancia digestiva, disminuye la frecuencia de enfermedades como la enterocolitis necrotizante, mejora el desarrollo psicomotor en la primera infancia y disminuye los factores de riesgo cardiovascular. Su uso en pequeñas cantidades como trófico intestinal desde las primeras horas de la vida se asocia también con un menor tiempo de utilización de catéteres centrales, menor frecuencia de infección nosocomial y mayor supervivencia.
Los bancos de leche son todavía poco conocidos, debido principalmente, a la falta de información y publicidad. Creemos imprescindible para incentivar la captación de nuevas donantes la realización de campañas informativas y educacionales en los servicios de atención de prenatal y reforzar el sistema de comunicación con otras unidades.
BIBLIOGRAFIA
1. Asociación Española de Bancos de Leche Humana.
http://www.aeblh.org/index.html.
2. Aprígio Guerra de Almeida J, Da silva Maia PR, Reis Novak F, Sydronio K. Bancos de leche humana y promoción de políticas públicas favorables a la salud materno-infantil. Rev Cubana Salud Pública v.32 n.3 Ciudad de la Habana jul-sep.2006
3. Pérez-Escamilla Rafael. La promoción de la lactancia materna en la era del sida. Rev Panam Salud Pública. 2001 June. 9(6): 357-361.
4. Vincenza Trombino A, Hernández M, Ríos de S M. Efecto de los procesos de higienización sobre la calidad microbiológica de la leche humana del banco de leche del Hospital Universitario de Caracas (HUC). INHRR, ene. 2003, vol.34, no.1, p.10-16.
5. Silvestre PK, de Barros Leite Carvalhaes MA, Venâncio SI, Pamplona Tonete VL, Garcia de Lima Parada CM. Conocimientos y prácticas de profesionales de la salud sobre amamantamiento materno en servicios públicos de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2009; 17(6): 953-960.
6. Díaz-Arguelles Ramírez-Coria V. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido. Rev Cubana Pediatr v.77 n.2 Ciudad de la Habana jabr.-un. 2005.
7. Vázquez Román S, Alonso Díaz C, Medina López C, Bustos Lozano G, Martínez Hidalgo MV, Pallas Alonso CR. Puesta en Marcha del banco de leche materna donada en una unidad neonatal. An Pediatr (Barc). 2009; 71(4): 343-348.
8. Rodríguez JM, Jiménez E, Merino V, Maldonado A, Marín LM, Fernández M. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiológicas. Acta Pediatr. Esp. 2008; 66(2): 77-82.
9. OMS: Protección, promoción y apoyo de la lactancia natural: La función especial de los servicios de maternidad. Declaración conjunta de la OMS/UNICEF. Ginebra 1989.
10. Medina MC. Un banco de leche humana: primer año de experiencia en el banco de leche humana del hospital 12 octubre. An Pediatr (Madrid). nov. 2009
11. Machado Raylane da Silva, Campos Calderón Concepción P., Montoya Juárez Rafael, Schmidt RioValle Jacqueline. Experiencias de donación de leche humana en Andalucía-España: un estudio cualitativo. Enferm. glob. 2015 Ene; 14(37): 114-124.
Las fotografías adjuntadas han sido recuperadas desde las siguientes webs:
Fig1: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/banco_de_leche/
Fig2: http://www.aeblh.org/que-es/
Fig3: http://www.fbstib.org/banc-de-teixits/es_llet-materna/
. . . . . . . . . . .
Autores: Helena Martínez Van Duijvenbode, Yesica María Ramos Camacho y Erika Gómez Jerónimo