Aun queda mucho por hacer, pero en nuestra región la investigación ha avanzado mucho en los últimos años

Para Antonio Hernandez Martínez su trabajo de enfermero se desdobla en dos facetas que desarrolla como sólo el sabe hacerlo: con pasión. Trabajo asistencial e investigación son las dos caras de una misma moneda que acuña el valor que la Enfermería tiene como forma de entender la vida basada en los cuidados y atención a las personas que lo necesitan.

Antonio Hernandez Martínez, nace en Fuentealbilla (Albacete) el 19 de Octubre de 1976, estudia Enfermería en la Universidad de Castilla La Mancha entre 1994 y 1997, trabajando como enfermero los tres veranos siguientes en los servicios de Geriatria, Medicina Interna y Cuidados paliativos. En el año 1999 realiza el Servicio Militar como Alférez Enfermero de complemento, y al año siguiente aprueba las oposiciones del ejercito como Alférez del Cuerpo Militar de Sanidad. Tras los dos años de residencia comienza a trabajar como Matrón en el Hospital General Mancha Centro de Alcazar de San Juan. Entre los años 2003 y 2007 cursa un Master de Metodología de la lnvestigación de la Universidad Autónoma de Barcelona que le ha servido para desarrollar su gran pasión profesional: la investigación. El pasado día 19 de mayo consiguió alzarse con el Primer Premio Regional de Investigación en Enfermería, convocado por el Colegio de Ciudad Real, con el patrocinio de Caja Rural Caja Castilla La Mancha y por el que consiguió 3.000 euros que piensa invertir en ampliar su curriculum investigador. 

Usted aporta una vision moderna y profesionalizada del cambio experimentado por la especialidad de Matrona, hasta llegar a los profesionales que, como es su caso, ponen todos sus conocimientos en la asistencia al parto y la investigación. ¿En que faceta se siente mas comodo?
A lo largo de estos años he cambiado notablemente mi manera de trabajar, si bien al principio vela la asistencia al parto de una manera muy tecnificada me he dado cuenta por la experiencia y el contacto con otros profesionales, que la tecnologia más avanzada está para utilizarla cuando se necesita. No obstante la asistencia al parto requiere otras cosas. Por otro lado, en estos últimos años se ha despertado una corriente muy naturista hasta el punto de que parece que todo el que no está en esa línea lo hace mal. En mi opinión creo que la virtud está en el punto medio. No debemos ser extremistas, lo mas importante y por lo que todos deberiamos trabajar es según la evidencia científica del momento adaptada a cada mujer y a las circunstancias.

Para usted, ¿que supone investigar? Aspira a que sus trabajos profesionales de investigación puedan ayudar a otros companeros a realizar mejor su trabajo?
Investigar responde a un instinto de curiosidad, de querer conocer y buscar respuestas. Pero tambien la considero una obligación que tenemos para con nuestra profesión. Si queremos considerar a Enfermería como una disciplina científica plena debemos ser capaces de generar conocimientos propios y esto solo se puede conseguir mediante la investigación. Aun así, soy consciente que la gran mayoria no puede y otros tanto tienen miedo a no saber como o simplemente no les apetece. Por eso debemos apoyar a quienes quieren, y ayudar a formarse a los que no saben.

¿Todos los partos se atienden de forma igual con independencia del centro hospitalario en el que la parturienta reciba asistencia?
La asistencia al parto es muy variable segtin el centro de asistencia, porque son muchos to factores que influyen (docencia, formacion del personal, los recursos, nivel asistencial, etc).

¿Ve necesario avanzar hacia la creación de protocolos estandarizados de asistencia de ambito nacional? 
En la actualidad existe una estrategia del parto normal a nivel nacional promovida por el ministerio de Sanidad y que progresivamente se debe ir incorporando a nuestras rutinas de trabajo.

¿Pueden los trabajos de investigacion de los profesionales hacer algo en este aspecto? 
Los trabajos de investigación son el respaldo y el aval de la utilidad de cada una de las prácticas o procedimientos que realizamos en el dia a dia.

Desde la sanidad publica ¿se apoya de forma suficiente la labor investigadora de los profesionales sanitarios o cree que en este aspecto aún queda mucho camino por recorrer?
Con respecto a otros paises occidentales queda mucho, pero dentro de nuestro país, en Castilla-La Mancha en estos años se ha dado un gran empuje a la investigación.

¿Estan claramente definidas las funciones entre las matronas y los ginecologos en la atención al parto? ¿Como es la relacion con sus colegas medicos?
Segun el centro hay mas o menos controversia en este terreno. Lo que esta claro es que según las directivas europeas sobre competencias profesionales, las matronas son competentes y por tanto responsables del parto normal. Pero por el mismo motivo tambien estamos obligados a rendir cuentas de nuestro trabajo. Es decir para lo bueno y para lo malo. Mi relación al igual que la del resto de mis compañeros con los médicos de mi centro es excelente, de respeto mutuo aunque algunas veces puedan existir pequeñas diferencias. Es uno de los motivos por lo que me gusta trabajar en Alcázar de San Juan.

En que medida ha tenido que cambiar la mentalidad para, como hombre, ponerse en el lugar de una mujer que está atravesando por el proceso de dar a luz a una nueva criatura?
Estoy completamente convencido que todos o casi todos los hombres que trabajan como matronas tienen una sensibilidad y empatia especial con las mujeres.

¿Que cree que le aporta la perspectiva de genero al trabajo de matrona? ¿Cree que las mujeres estan más capacitadas para comprender las necesidades de las parturientas que los profesionales varones?
No necesariamente. La experiencia de ser madre por lo general ayuda pero en algunas ocasiones puede influir negativamente al enfocar su trabajo en función de su experiencia personal. Creo que depende mas de la persona. Hay hombres y mujeres que no han tenido hijos y son excelentes profesionales.

¿Se considera matrona antes que enfermero o a la inversa? 
Me considero “Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecologia”. Si bien en algunas ocasiones nos hemos sentido algo olvidados, soy de los que sigue pensando que sin la formacion de Enfermeria perderíamos mucho. 

¿Como nació en usted la idea de dedicarse a esta profesión?
Se unieron dos factores por un lado lo de enfermero militar no me terminaba de convencer y por otro tuve la oportunidad de ver un parto y me llamó mucho la atención que ese trabajo lo pudiera desarrollar un enfermero. 


. . . . . . . . . . .

Autores: Ángel N. Velduque

Menú