Atención de Enfermería a pacientes con heridas crónicas: cura tradicional vs cura húmeda

Este artículo ha sido realizado con el fin de conocer la eficacia, inconvenientes y ventajas de de los métodos de curación en ambiente húmedo o seco, en función de la evidencia científica demostrada hasta el momento.

En la actualidad son muchos los profesionales de Enfermería que siguen el procedimiento de la cura en ambiente húmedo con sus pacientes. Sin embargo, es cierto que, todavía existen aquellos que emplean la técnica convencional, la cura en ambiente seco para el tratamiento de las heridas crónicas.
Este documento ha sido realizado con el fin de conocer la eficacia, inconvenientes y ventajas de cada uno de los métodos en función de la evidencia científica demostrada hasta el momento teniendo en cuenta factores como el tiempo de cicatrización, posibilidad de complicaciones adversas, relación coste-eficacia, etc.
            Teniendo una evidencia demostrada, se permite una mejor atención a los pacientes pues se consigue reducir el tiempo de convalecencia, las demandas continuadas de curas en las consultas de Enfermería y una mejora en la calidad de vida de los enfermos.
 
INTRODUCCION
El tratamiento de las heridas crónicas, como las UPP, en las consultas de Enfermería, se trata de un procedimiento sobre el que se ha investigado desde tiempos remotos y se continuará haciendo durante los próximos años; pues se trata de un problema de salud con alta prevalencia en la población. (1)
 Las medidas empleadas en el tratamiento y prevención de las heridas crónicas, han evolucionado mucho, desde los primeros ungüentos y bálsamos hasta la gran variedad de apósitos de la bioingeniería y las terapias más avanzadas que hoy existen.
En la actualidad los profesionales de Enfermería contamos con un amplio número de estudios científicos en los que se sustentan los numerosos procedimientos, guías y protocolos que persiguen capacitar al profesional sanitario para prestar las medidas de tratamiento más efectivas existentes para el abordaje de esta patología.  (1,2)
 
MATERIAL
Para la elaboración de este documento se han utilizado un total de 10 fuentes bibliográficas entre las que destacan fundamentalmente la Biblioteca Cochrane,  Pubmed, Lilacs o Dialnet, de las cuales se han obtenido un total de 30 documentos, protocolos y procedimientos de Enfermería a revisar.
 
METODO
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en el estudio descriptivo de corte analítico de las modificaciones en calidad de vida de las personas mayores con heridas crónicas, centrándome en las intervenciones de enfermería eficaces para el diagnóstico y tratamiento precoz de los enfermos, estudiando las diferencias de ambos métodos de curación y determinando cual de las dos formas de tratamiento provoca más beneficios en los enfermos.
 Para la elaboración del presente artículo, se ha realizado una profunda búsqueda bibliográfica, una revisión y síntesis de todo lo encontrado referente al tema de estudio.
 
RESULTADOS
El empleo de una técnica de cura húmeda en las heridas crónicas ha demostrado en el tiempo una clara efectividad en tiempo y espacio ya que se produce:

  • Una cicatrización acelerada favorecida por el grado de humedad que se mantiene de forma exacta.
  • Genera una protección aumentada frente a la colonización por agentes patógenos.
  • Técnica muy versátil frente a la gasa tradicional ya que existen una amplia gama de apósitos que se adaptan a la situación patológica (mayor o menor absorción, impermeabilidad, mayor o menor poder antibacteriano…).
  • La cura se convierte en un procedimiento menos doloroso y traumático para el paciente puesto que los apósitos no se quedan adheridos a la piel o al lecho de la herida. (1,3)

Además, si nos centramos en los estudios que revelan la eficacia de la cura húmeda frente a la tradicional, los resultados establecen que, aunque los apósitos de las nuevas formas de tratamiento son más costosos que el material tradicional; este tipo de cura supone un menor gastos la sanidad.
Muestra de ello es que las ulceras venosas se curan en un promedio de unos cinco meses menos que aquellas que se tratan con curas secas; donde el tratamiento puede alargarse hasta unos cuarenta y ocho o cincuenta meses; algo que se vuelve desesperante para el profesional de Enfermería y para el paciente.
Sin embargo, si nos fijamos en el análisis de los costos en función del tiempo de evolución de las heridas crónicas, es cierto que, inicialmente las curas avanzadas son mucho más costosas que las tradicionales, pues se precisa de un material específico y de profesional cualificado para realizar dicho procedimiento.(4,5)
 
DISCUSION
Son muchos los científicos que han estudiado y demostrado la efectividad de la cura en ambiente húmedo. Ya, en 1962, el Dr Winter fue capaz de evidenciar que cubrir superficialmente con una capa impermeable el lecho de las heridas provocaba una rápida epitelización al mantener un cierto grado de humedad en comparación con las heridas que se dejan secar al aire. (1)
La cura en ambiente húmedo se define como el procedimiento que se encarga de mantener el lecho de la herida aislado por medio de un ambiente oclusivo y húmedo, dejando el exudado de la misma en contacto con la herida. Dicho proceso general un mantenimiento de pH ligeramente ácido para provocar un efecto antibacteriano por medio de una baja tensión al oxígeno que favorece el desbridamiento del tejido no viable.
La cura en ambiente húmedo genera en las heridas los siguientes efectos:

  • Disminución en tiempo e intensidad del periodo de inflamación.
  • Rapidez en la proliferación de los queratinocitos que generan tejido.
  • Incremento en la síntesis de colágeno y de la producción de fibroblastos.
  • Acelera el inicio de la fase de cicatrización.
  • Previene la inactivación de las células inmunocompetentes.
  • Gracias a la hidratación, fibrinolisis y a la acción de las enzimas endógenas sobre los tejidos desvitalizados que se producen en la herida, genera una mayor facilidad para el desbridamiento autolítico. (1,6)

Sin embargo, existen métodos completamente contrarios, conocidos como curas de método tradicional o curas en ambiente seco. Este procedimiento sigue siendo utilizado en la actualidad en numerosos tipos de heridas y, como en el caso anterior, han sido y son estudiadas en numerosas investigaciones científicas.
La cura en ambiente seco se conoce como aquella técnica que persigue mantener el lecho de la herida seco y limpio como forma de prevención y limitación del riesgo de infecciones, aunque ello conlleve un retraso en la cicatrización.
En las heridas en las que se emplea este tipo de cura, se debe prestar extrema atención al momento en que se retira el apósito, pues al estar adherido al lecho de la herida causa extremo dolor para los enfermos y es uno de los motivos por los que rechazan las curas. (5,6)
Es preciso conocer por todos los profesionales de la salud que este tipo de cura sólo debe ser empleado en las heridas quirúrgicas o en aquellas heridas que presenten zonas desvascularizadas con signos evidentes de necrosis con el objetivo de frenar que su evolución para ser intervenidas quirúrgicamente con posterioridad.
Por el contrario, es demostrado por las investigaciones existentes que, la cura tradicional genera una serie de inconvenientes que son los siguientes:

  • Precisa de una mayor frecuencia en el cambio de apósitos de las heridas puesto que presentan una capacidad de absorción muy reducida.
  • Son muy frecuentes las fugas del exudado que produce en muchos casos la maceración de los tejidos perilesionales.
  • Provocan un incremento en el riesgo de infección al precisar más cambios de apósitos, pues es mayor la exposición del lecho de la herida sobre los microorganismos patógenos del ambiente.
  • Produce dolor, irritación e incluso lesiones en la piel perilesional por los cambios repetidos de apósitos.
  • También puede provocar alergias en la piel por los adhesivos del esparadrapo.(1,7)

 
CONCLUSIONES
La revisión sistemática de los artículos empleados en la elaboración de este documento, demuestran la alta eficacia de la cura en ambiente húmedo frente a la técnica de cura convencional.
Es por ello que, el 90% de los estudios demostraron que, la curación húmeda en pacientes con heridas crónicas como las úlceras venosas, presentan una cicatrización acelerada acompañada de una disminución evidente de las complicaciones de la patología y una mejora en la calidad de vida del enfermo. (5)
No hay que olvidarse, que en todo proceso crónico se debe actuar desde la prevención, es por ello que, es fundamental que el personal de Enfermería se encuentre formado en las terapias eficaces de tratamiento y prevención para disminuir los procesos de la enfermedad o las recidivas.
Además, en el tratamiento de las heridas crónicas juega un papel esencial el tratamiento adecuado de la piel perilesional, pues un adecuado tratamiento en combinación con la terapia húmeda, favorece la evolución satisfactoria de la herida. (8)
Por último, es necesario mencionar la importancia de que un paciente con heridas crónicas debe ser atendido y supervisado por un equipo multidisciplinar que trabaje de forma integral, pues la colaboración de los sanitarios y de los familiares, hacen que la terapia de cura en ambiente húmedo sea exitosa en la cicatrización. (9)
 
BIBLIOGRAFIA

  1. Centros Multidisciplinares de Ulceras Crónicas. Cura húmeda vs cura seca. 2018. Disponible en: https://www.centroulcerascronicas.com/blog/cura-humeda-vs-cura-seca

 

  1. SIGN. Guideline 120: Management of chronic venous leg ulcers. Edimburgh. (Internet) Health improvement Scotland. Escocia. Disponible en: http://www.sign.ac.uk/assets/sign120.pdf

 

  1. Cueto J, Moreno M, Ibáñez T, Rodríguez E, Moreno J. Resultados del tratamiento de las úlceras venosas con un polímero polisacárido con óxido de zinc. Med Int. (Internet) .México. 2016 (32)1:48- 57. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2016/mim161i.pdf

 

  1. Nova Rodriguez, JM et al. Impacto de costo efectividad en la cura avanzada versis cura tradicional en la úlcera venosa. 2017. (11)32. Disponible en: file:///C:/Users/INMACULADA/Downloads/Dialnet-ImpactoDeCostoEfectividadEnLaCuraAvanzadaVersusCur-6327410.pdf

 

  1. Cruz Manani ML, Rodriguez Arratia, C. Eficacia de la curación convencional comparada a la curación en ambiente húmedo en acientes con ulceras venosas. 2017. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2276/ESPECIALIDAD%20-%20Carmen%20Epifania%20Rodriguez%20Arratia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 
 

  1. Reyes B, Álvarez A, Arciniega K, Barajas A. Costo-beneficio de la terapia en ambiente húmedo versus terapia tradicional: el caso de un paciente con úlcera en la extremidad inferior. Gerokomos. (Internet). 2016 (27)2: 85 – 88.  Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2016000200010

 

  1. Contreras Fariñas, R et al. Guía de Practica clínica: Consenso sobre úlceras vasculares y pie diabético de la asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. 2014. Disponible en: https://www.aeev.net/pdf/AEEV%2035%20calidad%20web.pdf

 

  1. Delgado E, Malla B, Marquilles C, Bravo N. Abordaje de una úlcera de etiología venosa con apósito hidrodetersivo y vendaje de compresión multicapa. España. Gerokomos. (Internet). 2017. (28)4: 208 – 211. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2017000400208
  2. Soares A, Guitton B, Omena D, Secoli S. Efectividad del gel de papaína en el tratamiento de úlceras venosas: ensayo clínico aleatorio. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Brazil. (Internet).2015 (16)46. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/2015nahead/es_0104-1169-rlae-0381- 2576.pdf

 
 . . . . . . . . . . .

Autores: Mª Inmaculada Vaquero Torres

Menú