Atención de Enfermería a pacientes con deterioro cognitivo por medio de la Terapia Asistida con Animales

La demencia es un problema de salud que afecta al 40-60% de la población, tratándose de un tema necesario para la formación e investigación de futuras enfermeras.
La realización de esta revisión bibliográfica recoge toda la información sobre los avances de terapias con animales en pacientes con demencia y la participación esencial de las enfermeras, consiguiendo un buen resultado a nivel físico, psicológico y social.

El número de casos de personas que sufren demencia una vez superada la barrera de los 60 años, está creciendo a pasos agigantados como consecuencia al aumento de la esperanza de vida en todo el mundo; teniendo como consecuencia un incremento en los casos de Alzheimer, como grupo más representativo de las demencias.
En los últimos años, se ha descubierto que el tratamiento farmacológico empleado en estas patologías no es suficiente para paliar y disminuir los síntomas que transcurren a lo largo de la enfermedad. Es por ello que se está dando especial relevancia al empleo de tratamiento no farmacológico.
La Terapia Asistida con Animales es una de las alternativas propuestas, pues ofrece una gran ayuda y versatilidad ante dichos enfermos ya que genera una mejoría de los síntomas, una disminución de los comportamientos agitados y una estabilidad en la capacidad cognitiva.
La terapia que más se utiliza en la actualidad en los casos de Alzheimer es la terapia con perros, la cual diseña una serie de actividades en grupo como entretenimiento y, a su vez persigue unos objetivos concretos para mejorar su memoria y cognición.
Gracias a estas nuevas formas de tratamiento, se han conseguido numerosos beneficios y efectos positivos en los pacientes con demencia, como pueden ser unos mejores resultados del Mini Examen Cognoscitivo de Lobo (MMSE) y mejoras en su calidad de vida. Estos logros, promulgan la idea de continuar con dicha terapia y, además de establecer una participación y continuidad con los profesionales de la salud, ya que los enfermeros son imprescindibles para el seguimiento y cuidado de la Enfermedad de Alzheimer.
Por todo lo anteriormente narrado, se plantea la realización de esta revisión bibliográfica que recoge toda la información sobre los avances de estas terapias en pacientes con demencia y la participación esencial de las enfermeras, consiguiendo un buen resultado a nivel físico, psicológico y social.
 
INTRODUCCION
La esperanza de vida en España está aumentando, llegando a los 79 años en hombres y 85 años en mujeres. Este aumento conlleva a una mayor morbilidad y discapacidad y muestra una población más envejecida a nivel global, disminuyendo la población más joven. Todo ello hace que prevalezcan mayor número de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, perdiendo de manera total o parcial la autonomía y provocando la aparición de discapacidades funcionales.
Entre las diversas patologías crónicas que pueden presentarse a lo largo de la vida, las enfermedades neurodegenerativas son las más ligadas a este sector de edad. En concreto, la demencia, la cual es la segunda causa de discapacidad a nivel mundial y la primera en países con ingresos altos y medios, de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1,2).
La demencia es un tipo de trastorno neurodegenerativo (de naturaleza crónica o progresiva) caracterizado por un deterioro progresivo de las múltiples funciones cognitivas (fásica, gnosis y praxis), afectando la memoria, la atención, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje, el comportamiento, el juicio, la habilidad de desempeñar las actividades de la vida diaria y disminuyendo el nivel de autonomía. Por ello, afecta de manera significativa las esferas familiares, sociales y laborales de aquellas personas que la padecen (1-5).
El DSM-IV, conocido como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, hace referencia a la demencia como un déficit múltiple cognitivo manifestado por el deterioro de la memoria, afasia, apraxia, agnosia y alteración de la ejecución, y deteriorando la actividad laboral o social (4).
Mas de 46 millones de personas sufren demencia en todo el mundo. En España, la prevalencia de la demencia es de 4.2% para personas entre 65-74 años, 12.5% para personas de 75-84 años; y hasta un 27.7% para personas mayores de 85 años. Es cierto que la prevalencia varía según el sexo, siendo mayor en mujeres (11.1%) que en hombres (7.5%) (1).
La causa más común de demencia degenerativa es la Enfermedad de Alzheimer en un 60-70%, seguida de la demencia vascular que representa el 12.5-27%, por cuerpos de Lewy (8.9%) y la degeneración lobular fronto-temporal (3%) de los casos a nivel mundial (2,4).
Las personas con EA se expresan a través de comportamientos como resistencia u oposición, agresión, ansiedad, vagar y llorar. Para reducir estos comportamientos y síntomas a menudo se utiliza tratamiento farmacológico. Sin embargo, estos pueden producir efectos adversos o secundarios y proporcionar solo un alivio temporal además de conllevar a un mayor deterioro funcional y cognitivo en el paciente.
Según estudios anteriores, el tratamiento no farmacológico siempre debe considerarse primero y es razonable pensar que otras terapias no farmacológicas como la terapia asistida con animales, el uso de la música, la reminiscencia, actividades lúdicas, entre otras, puedan controlar la aparición de estos síntomas y comportamientos más característicos (6,7).
Dentro de los tratamientos no farmacológicos, la motivación juega un papel importante en el proceso atencional, y para que cualquier persona mantenga un nivel atencional correcto es necesario que la actividad que se haga o que el material o el objeto que se esté utilizando sea motivante para la persona. Los animales son una fuente muy importante de motivación para las personas que tienen alguna patología en la que estén alterados diferentes componentes cognitivos.
La presencia de un animal trae a la memoria recuerdos olvidados de la infancia y promueve las relaciones interpersonales y la integración en el grupo (1,7). El uso de animales como parte de las intervenciones educativas y terapéuticas para los seres humanos ha ido aumentando considerablemente en los últimos años utilizando muchos tipos de animales como perros, cobayas, conejos, caballos e incluso animales de granja (8,9).
Florence Nightingale ya reconoció en 1859 las ventajas de la compañía de los animales, así como el poder terapéutico que estos desempeñan, por ello escribió: “Un pequeño animal de compañía, es a menudo, una excelente terapia contra la enfermedad, y especialmente para las enfermedades hospitalarias de larga duración. Un pájaro en su jaula es a menudo, el único placer para una persona que está invalida durante años en la misma habitación. Poder alimentarle y limpiarle él solo, le ayuda a recordar la autoestima y le anima a hacer otras cosas” (10).
La TAA se utiliza en diversas poblaciones como niños con autismo, adolescentes en situaciones de riesgo, adultos mayores con demencia, personas con alteraciones neuropsicológicas, con trastornos psiquiátricos como esquizofrenia y con discapacidad física (11).
Esta terapia influye de manera positiva en las personas con demencia, reduciendo los comportamientos de agitación y mejorando su calidad de vida. A los perros de terapia se les ha atribuido la disminución de la presión arterial, la reducción de la agresión y la ansiedad y el aumento del comportamiento social de las personas con demencia además de mejorar su capacidad física (6).
La aplicación de la terapia asistida con animales proporciona cierta evidencia de que el contacto del perro con personas mayores con demencia es beneficioso ya que se observa una disminución de los trastornos psicológicos y conductuales de mayor prevalencia, además de prevenir el deterioro funcional y mejorar la salud de los adultos mayores (7,12).
Por último, el rol de la enfermería dentro de la terapia con animales es fundamental como referente en el cuidado y atención de los pacientes con demencia ya que se adapta a la situación particular de cada uno de ellos y se planifican programas de forma cooperada entre disciplinas y siguiendo unos objetivos previamente estipulados por protocolos según un problema específico. Otra de las funciones de la enfermera es encargarse de determinar si es conveniente o no que el paciente realice ciertas actividades con el animal, además de la variedad de actividades que se pueden desarrollar para la TAA, tal como se recogen en la Clasificación de Intervenciones de enfermería (10,13).
 
MATERIAL
Para la elaboración de este documento se han utilizado un total de 17 fuentes bibliográficas entre las que destacan fundamentalmente la Biblioteca Cochrane,  Pubmed, Lilacs o Dialnet, de las cuales se han obtenido un total de 40 documentos, protocolos y procedimientos de Enfermería a revisar.
 
 
METODO
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en el estudio descriptivo de corte analítico de las modificaciones en calidad de vida de las personas mayores de 60 años que sufren demencia, centrándome en las intervenciones de enfermería eficaces para el diagnóstico y tratamiento precoz de los enfermos que pueden ser aplicadas en las consultas de enfermería de Atención Primaria en Salud, Centros Sociosanitarios y Residencias. Para la elaboración del presente artículo, se ha realizado una profunda búsqueda bibliográfica y una revisión de todo lo encontrado referente al tema de estudio.
 
RESULTADOS
Dentro de las investigaciones encontradas, se ha visto que las terapias con perros en pacientes con demencia, disminuye la presión arterial y la ansiedad, aumenta la actividad social al aumentar a su vez las sonrisas y el contacto visual y disminuye comportamientos violentos antes de la hora de dormir (14).
Gallardo y Rivas (2015) realizaron un estudio en dos residencias cercanas a la ciudad de Toledo; Burguillos y Olías de Rey, que consistía en un programa de intervención con animales, de 16 sesiones, 2 sesiones cada semana de 35 minutos cada sesión, valorando la mejora y reducción de síntomas conductuales en 34 pacientes con demencia durante el periodo de 2 meses. Tras llevar a cabo dicho estudio se observó una reducción de los síntomas neuropsiquiátricos, depresivos y mejora de calidad de vida. Además, destaca una mejoría de los efectos de las terapias asistidas con animales en el funcionamiento del usuario en el primer mes, estacionándose posteriormente (7).
Otro estudio realizado por Muñoz (2013) en una residencia geriátrica de una localidad de Albacete se centró en la aplicación de la terapia asistida con animales de compañía en medio rural, de 12 sesiones semanales y una población formada por 23 personas (17 mujeres y 6 hombres). En las sesiones se trabajó la toma de contacto, la estereognosia (ver con las manos), la psicomotricidad con aro, con pelotas de goma, con globos de distintos tamaños, con objetos de temática playera, con un balón, y además también trabajaron la deambulación, bipedestación, coordinación, equilibrio, concentración y cálculo. Los resultados observados fueron una mejora de las habilidades motoras reduciendo significativamente el riesgo de caída, un mantenimiento del nivel cognitivo con un fomento de la orientación, memoria, atención y concentración, combatiendo los sentimientos de tristeza y soledad típicos en las personas institucionalizadas, proporcionando facilidad en las relaciones sociales, y conservando las capacidades funcionales básicas para la independencia (9).
 
DISCUSION
En 1992, se incorporó la terapia asistida con animales en la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) bajo la denominación de “Terapia asistida con animales (4320)” (15).
Algunas de las actividades recogidas en la Clasificación de Intervenciones de enfermería para la Terapia Asistida por Animales son (15):

  • Determinar si los pacientes aceptan a los animales como agentes terapéuticos
  • Examinar si el paciente tiene alergia a los animales
  • Informar al paciente/familia sobre el fundamento de la presencia de animales en el ámbito de los cuidados
  • Respetar la salud de animales en la terapia
  • Respetar las normas de sanidad con respecto a la presencia de animales en la institución
  • Tener un protocolo de respuesta adecuada ante un incidente como resultado del contacto con los animales
  • Evitar la intervención en pacientes impredecibles o violentos
  • Observar estrechamente la terapia
  • Facilitar al paciente el cuidado y contacto con los animales de la terapia (observación, caricias, ejercicios, juegos, alimentación…)
  • Animar al paciente a que exprese sus emociones hacia los animales
  • Fomentar la higiene tras el contacto con los animales
  • Favorecer el recuerdo y compartir las experiencias anteriores con otros pacientes.

 
La TAA es una intervención individualizada y con criterios específicos en los que un animal es parte integrante del proceso del tratamiento. Esta intervención debe ser dirigida, aplicada y supervisada por profesionales de la salud, debidamente cualificados, siendo documentado y evaluado el proceso periódicamente, con el objetivo de promocionar una mejora de la función física, social, emocional y/o cognitiva de los pacientes (16).
Según Florence Nightingale en 1860, las observaciones realizadas en pacientes que contaban con la compañía de pequeños animales y sus consecuencias mostraron claras manifestaciones de mejoras en salud, por lo que esta técnica influye en los profesionales de la salud para el uso de las TAA (17).
Utilizar un recurso tan asequible como los animales para mejorar la salud, ya sea física o psicológica de los pacientes, es una gran opción de intervención para las enfermeras. Además, la profesión de enfermería cada vez se ha adherido más a la terapia para reducir el dolor, la ansiedad, aumentar la socialización y la calidad de vida, y contribuir con los tratamientos en diversas áreas de salud (15,17).
 
CONCLUSIONES

  •  En la actualidad, a nivel mundial, son muchas las personas que, al paso de los 60 años se les diagnostica casos de demencia. . El deterioro que sufren estas personas, afecta a la realización de diversas actividades de la vida diaria y a la capacidad de procesar la información, el pensamiento y razonamiento. Además, hay múltiples factores de riesgo que ayudan a aumentar la prevalencia de dicha enfermedad.

 

  • Según la causa se pueden clasificar distintos tipos de demencia, estando en la cabeza de todas ellas la enfermedad de Alzheimer, pues representa el 60- 70% del total de los casos de demencia.

 

  • Los enfermos con demencia experimentan una gran variedad de síntomas cognitivos, psiquiátricos y/o de conducta; así como alteraciones funcionales que aparecen en los distintos estadios o fases de la enfermedad y que precisan de un tratamiento farmacológico para poder paliar dichos síntomas, enlentecer la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

  • Dada dicha prevalencia, adquiere especial interés el hecho de que se desarrollen las terapias no farmacológicas como complemento al tratamiento farmacológico, en concreto la Terapia Asistida con Animales, la cual obtiene numerosos beneficios terapéuticos y resultados positivos según diversas investigaciones.

 
 

  • En España, no existe ninguna ley que regule las terapias con animales, por lo que es  necesario establecer una legislación que pueda regular dichas terapias y poder garantizar una seguridad de las personas que participan en ellas y garantizar también el bienestar del animal.

 

  • Destacan tres tipos de Terapias Asistidas con Animales, entre las cuales, la terapia con perros es la más utilizada para aquellas personas que padecen la enfermedad de Alzheimer ya que mejora su calidad de vida, disminuye la soledad y el aislamiento y reduce los comportamientos de agitación, además de muchos otros beneficios y efectos positivos.

 

  • Se ha demostrado mediante diversos estudios que la Terapia Asistida con perros influye positivamente en los comportamientos de agitación, reduce el impacto de la enfermedad y el progreso del deterioro cognitivo y retarda la aparición de complicaciones.

 
BIBLIOGRAFIA
1. Espinosa A, Espinosa MC. Terapia Ocupacional Asistida con Animales versus Terapia Cognitiva. TOG [Internet]. 2015. 12 (10): 115- 208. Disponible en: http://www.revistatog.com/suple/num10/ani males.pdf
2. García BM. Las demencias: Enfermedad de Alzheimer. [Internet]. Universidad de Cantabria (UCrea); 2018. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/1 0902/14102
3. Menna LF, Santaniello A, Gerardi F, Di Maggio A, Milan G. Evaluation of the efficacy of animal-assited therapy base on the reality orientation therapy protocol in Alzheimer´s disease patients: a pilot study. Psychogeriatrics [Internet]. 2016. 16: 240-246. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/psyg.12145
4. Barrera FC, López EA, Baldivieso N, Maple IV, López MA, Murillo LM. Diagnostico actual de la Enfermedad de Alzheimer. Rev Med Clin [Internet]. 2018. 2 (2): 57-73. Disponible en: https://www.medicinaclinica.org/index.php/r mc/article/view/58/53
5. Rosa D, Centeno M. Efecto de terapias asistidas por perro de terapia en las destrezas de lectura en paciente con Alzheimer. Universidad de Turabo. [Internet].  2018. Disponible en: http://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploa ds/Health-Sciences/Thesis/2018/DengridRosa-PHL-2018.pdf
6. Brelsford VL, Meints K, Gee NR, Pfeffer K. Animal-Assisted Interventions in the Classroom. Int. J. Environ. Res. Public Health [Internet]. 2017. 14 (7): 669. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5551107/
7. Gallardo PA, Rivas RE. Terapia asistida con perros en pacientes con demencia y SPCD institucionalizados en centro residenciales de Toledo, España. Informaciones Psiquiátricas [Internet]. 2015. (220). Disponible en: http://www.informacionespsiquiatricas.es/adminnewsletter/uploads/docs/20150617120238.pdf
8. Martos R, Ordóñez D, Fuente I, García MR. Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España. Escritos de Psicología [Internet]. 2015; 8 (3): 1-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ep/v8n3/informe1.pdf
9. Muñoz B. Terapia asistida por animales de compañía aplicada en una residencia geriátrica en el medio rural. Universidad de Murcia. [Internet]. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/123907
10. Ceballos Medina M. terapias no farmacológicas en las demencias: abordaje desde la perspectiva enfermera. Universidad de Cantabria (UCrea). [Internet] 2017. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11725  
11. Pulgarin N, Orozco J. Terapia asistida con animales: aproximación conceptual a los beneficios del vínculo humano-animal. MedCol. [Internet]. 2016; 8 (2): 221-228. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5909317 
12. Friedmann E, Thomas SA, Galik E, Hall S, Yoon S, McCune S. Evaluation of a PetAssisted Living Intervention for Improving Functional Status in Assisted Living Residents With Mild to Moderate Cognitive Impairment: A pilot Study. American Journal of Alzheimer´s Disease & Other Dementias [Internet]. 2015. 30 (3): 276-289. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1533317514545477?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed  
13. Guillén Javaloyes L. Revisión de la literatura sobre los beneficios e inconvenientes de la terapia con animales en personas mayores. Universidad de Alicante (RUA). [Internet]2017. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/6722 7
14. Ares M. Papel de la enfermería en el paciente con Alzheimer [Internet]. Universidad de Cantabria (UCrea); 2018. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/1 0902/14110
15. Padilla Moral R. Influencia del contacto con animales de compañía en personas mayores [Internet]. Universidad de Jaén 86 (UJa); 2017 [citado 8 de enero de 2019]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/6347
16. Tiemi Kobayashi C, Tiemi Ushiyama S, Trevisan Fakih F, Debra Robles AM, Sampaio Carmagnani MI. Desenvolvimento e implantaçâo de Terapia Assistida por Animais em hospital universitário. Rev. bras. enferm. [Internet]. 2009 [citado 4 de abril de 2019]; 62 (4): 632-636. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672009000400024  
17. Moreira Lima R, Fabiane do Amaral G, Leidiane Minervina Moraes S, Benevides Lima J, Thomas Braga Gomes MA, Martins Choi M et al. Assisted therapy with dogs in pediatric oncology: relatives and nurses perceptions. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2016; 69 (6): 1188- 1194. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672016000601188. . . . . . . . . . .

Autores: Mª Inmaculada Vaquero Torres

Menú