Actuación de enfermería ante una transfusión de sangre y derivados

Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión.

Introducción
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir niveles séricos de proteínas.
 
Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante la transfusión. Por todo ello, consideramos esencial disponer de una normativa de trabajo protocolizada para:
  • Evitar errores en la selección y administración de los productos.
  • Prevenir y controlar posibles complicaciones
  • Realización de la técnica de forma sistemática
  • Valoración del paciente durante la realización de la técnica
  • Registro de las incidencias en la historia de enfermería
Resumen
La transfusión sanguínea es una técnica básicamente de enfermería que requiere un conocimiento profundo de las bases fisiológicas y manejo meticuloso de la atención al paciente y la aplicación correcta de un protocolo, para fundamentalmente prevenir serias complicaciones que pueden presentarse.

Definición
Técnica que consiste en el traspaso por medio de inyección de concentrado de hematíes u otros derivados procedentes de un donante, para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina y la capacidad de transporte de oxigeno y otras sustancias o corregir los niveles séricos de proteínas.
 
Objetivos
  • Dar a conocer los procedimientos establecidos en el hospital a lo largo de todo el circuito  transfusional para minimizar en lo posible los riesgos y optimizar la seguridad transfusional.
  • Realizar la técnica de transfusión sanguínea de forma sistemática.
  • Prevenir complicaciones en los pacientes sometidos a transfusión sanguínea.
Método
Primer paso:
Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica. Si durante una urgencia,  debe extraerse una muestra de un paciente no identificado, asegúrese de que la haya sido un número de identificación temporal. Después se enviara la muestra a laboratorio (perfectamente identificada) para determinar el grupo, Rh y pruebas cruzadas.

Segundo paso:
Identificar el producto. Confirmar el precinto de compatibilidad adherido a la bolsa de sangre y la información impresa para verificar que se corresponde.

Tercer paso:
Obtener la historia transfusional del paciente. Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas, si la historia es positiva, preguntándole como se sintió antes y después del procedimiento, si tuvo reacción adversa, etc.
Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa (cefaleas, escalofríos…)

Cuarto paso:
Material (siguiente apartado)

Quinto paso:
Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica. Es preciso establecer el valor basal de sus signos vitales antes de iniciada y posteriormente cada media hora.

Sexto paso:
Iniciar la transfusión lentamente. A un máximo de 2 ml/minuto durante los primeros quince minutos, permaneciendo junto al paciente, y así pues poder vigilar posibles signos y síntomas típicos de reacción adversa e interrumpir de inmediato la transfusión.

Séptimo paso:
Mantener la velocidad de transfundir. Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada.

Noveno paso:
No añadir aditivos al producto sanguíneo. Intentando siempre que pase solo y jamás perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar una bacteriemia o embolia gaseosa.
 
Decimo paso:
Registros. Anotar y describir las características de la transfusión practicada (producto sanguíneo administrado, signos vitales antes y después, volumen total transfundido, tiempo de transfusión u respuesta del paciente)

Material
  • Para la extracción de la muestra: tubo de 5 ml EDTA de hemograma, pulsera transfusional y sistema de vacío o, jeringa y aguja.
  • Para la propia transfusión: aguja  o catéter de gran calibre (18 en recién nacidos y niños, y 14-16 en adultos), equipo simple de administración de sangre, equipo con filtro para micro agregados, equipo en Y, equipo de jeringa o goteo para componentes en la transfusión de plaquetas y  equipos de transfusión con bomba (cuando se necesite transfundir grandes cantidades de sangre de forma rápida)
Precauciones
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: escalofríos, hipotermia, hipotensión, cefalea, urticaria, dolor lumbar, dolor torácico, sensación de calor, nauseas, vómitos o taquicardias, etc.  Los pasos a seguir:
  • Suspenda la transfusión y comience con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación.
  • Avisar al médico.
  • Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción.
  • Vigilar signos vitales cada quince minutos o según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción.
  • Administración de oxigeno, adrenalina etc.  según lo indique el tipo y la gravedad de la reacción.
  • Vigilar muy de cerca ingestión y excreción de líquidos y recoger la primera muestra de orina después de dicha reacción.
  • Comunicarlo al banco de sangre.
  • Registro de todas las incidencias.
Conclusión
La transfusión de sangre o hemoderivados, solo se indicara cuando se estime que los beneficios de uso, superan los riesgos.
 
En buena práctica, todo profesional que indique transfusiones debe de estar familiarizado con los distintos componentes que se disponen en el banco de sangre del hospital. Esto ha contribuido a que actualmente se logren grandes niveles de seguridad, aunque no dejan de presentar riesgos potenciales.
 
Bibliografía
  • Mosquera Ferreiro, E. Transfusión sanguínea. Trabajando con protocolos. Rev. Rol de Enfermería 1991; 158: 29-34
  • Fernández Serrano, MB; Arriba Tomás, MC. Compatibilidad de las transfusiones sanguíneas. Rev. Rol de Enfermería 1991; 157: 41-44
  • Kelton, JG; Heddle, Nm; Blajchaman, M. Transfusión sanguínea. Bases teóricas y aplicación clínica. Ed. Doyma 1988; 91-132

. . . . . . . . . . .

Autores: Mª Cristina Díaz-Portales Cano

Menú