La mayoría de la veces, los episodios van precedidos de pródomos como el bostezo, calor, debilidad, diaforesis, parestesias, malestar digestivo, disminución en la visión, palpitaciones, palidez, ansiedad, mareo, vértigo, oídos taponados, sensación de desmayo inminente, debilidad al caminar o respirar, etc.
Síndrome Vagal

- Enfermedad estructural cardiaca o pulmonar.
- Arritmias cardiacas (bradicardia o taquicardia)
- Reflejo o neuromediano. La interacción del sistema cardiovascular y neurológico.
- Hipotensión ortostática.
- Enfermedad cerebrovascular ( estenosis de subclavia).
- Dolor.
- Cambio brusco de posición
- Estrés emocional
- Bipedestación durante largo tiempo
- Sedestación largo tiempo
- Extracción de sangre
- Exposición largo tiempo al calor
- Emociones fuertes
- Hambre
- Ansiedad
- Nauseas o vómitos
- Deshidratación
- Toser
- Dolor tipo cólico
- Cambio de altitud
- Cirugia dental
- Ingesta de alcohol o drogas
- Olores desagradables
- Ejercicio intenso a altas Tª
- Disminución de la sal en la dieta
- Micción o defecación

Síntomas del sincope:
- Sudoración
- Palidez
- Piel fría
- Desvanecimiento
- Confusión mental
- Incontinencia urinaria o fecal
- Movimientos tónicos o clónicos (cuando el cerebro deja de recibir oxigeno).
- Prueba de la mesa inclinada o Tit test.
- Implantación de un grabador insertable.
- Holter o monitor cardiaco.
- Ecocardiograma.
- Estudio electrofisiológico cardiaco.
- Tocarse la punta de la nariz alternativamente con la punta de los dedos índices de cada mano.

Tratamiento:
- Sentarse lo antes posible.
- Contraer y relajar los músculos de las pantorrillas así elevamos la tensión arterial.
- Si se siente bien de nuevo puede levantarse con cuidado y si vuelve a aparecer retomar la posición de sentado o tumbado.
- En la etapa inicial o después de haber perdido el conocimiento debe colocarse con la cabeza hacia abajo entre las rodillas, si está sentado o en posición supina con las piernas elevadas.
- Asegurar la vía aérea.
- Aflojar la ropa y colocar la cabeza de forma que no bloquee la vía aérea.
- Controlaremos la respiración y el pulso.
- No se administrará nada por vía oral hasta la total recuperación de la conciencia y no levantar al paciente hasta que no cese la crisis del todo.
- La recuperación del conocimiento es rápida, pero el cansancio y la debilidad pueden persistir tras el episodio. La bradicardia puede continuar hasta media hora después de la recuperación.
. . . . . . . . . . .
Autores: Ana Belén León López, Nº Colegiado 3614.