Descripción
FECHA: 4 JUNIO
HORARIO: DE 9 A 14H Y DE 16 A 19:30
MAXIMO 24 ALUMNOS
PERTINENCIA:
La terapia compresiva está considerada como una estrategia a aplicar en todas las situaciones donde haya un edema en la extremidad inferior y no tengan una afectación arterial grave, tengan o no úlcera asociada1. Su efecto antigravedad permite contrarrestar el aumento de la filtración capilar y normalizar las presiones que participan en el intercambio de líquidos y nutrientes entre el espacio intravascular e intersticial Una aplicación correcta de la compresión con presiones entre 10 y 40 milímetros de mercurio (mmHg) sin llegar a sobrepasar estos límites puede reducir el edema crónico localizado en extremidad inferiores . Además de reducir el dolor, la inflamación, potenciar el sistema linfático e incluso, mejorar la circulación arterial.
Existen diferentes dispositivos para aplicar la terapia compresiva, tales como los vendajes, las medias de compresión médica, los dispositivos de velcro y sistemas de compresión neumática3,4. Cada dispositivo tiene unas características que les dotan de unas ventajas e inconvenientes, lo que condiciona la elección del sistema a utilizar.
La terapia compresiva no está libre de riesgos, existen contraindicaciones absolutas, tales como arteriopatía severas y contraindicaciones relativas como la neuropatía severa, arteriopatía leve-moderada, afecciones dermatológicas, dermatoporosis, dermatitis exudativa, deformidades o tallas extremas, etc
Estas situaciones pueden llegar a ser bastante frecuentes y requieren una adaptación y modificación de la aplicación de los métodos de compresión. Estas variaciones en la técnica pueden considerarse en algunos casos cambios sencillos (como la modificación de la dosificación) como complejos (cambiar la forma del vendaje, requerir homogeneización selectiva, necesitar elementos extras como descargas, etc)
Algunos estudios han demostrado que la falta de conocimiento en cómo aplicar vendajes y las lagunas de conocimiento en el tratamiento de la compresión son considerados como obstáculos por el profesional sanitario para la aplicación de terapia compresiva. Por ese motivo, esta formación busca aportar conocimientos a los profesionales sanitarios en la aplicación correcta de la terapia compresiva, tanto en situaciones normales como cuando requieren modificaciones por contraindicaciones relativas. De esa manera, se puede conseguir potenciar la seguridad y la adherencia de la terapia compresiva por parte del profesional.
OBJETIVOS:
-Describir la fisiopatología y las características más relevantes de los edemas y
-lesiones más comunes en extremidad inferior.
-Conocer los conceptos básicos que forman parte de la terapia compresiva
-Aprender a diferenciar los diferentes tipos de vendajes y sistemas de compresión
-Profundizar sobre los cuidados previos y posteriores que se deben tener a la hora de aplicar terapia compresiva
-Saber reconocer los errores y problemas potenciales tras emplear una técnica de terapia compresiva
CONTENIDOS:
1. Valoración de la persona
a. Algoritmo HEIDI
b. Evaluación de la enfermedad arterial periférica
2. Conceptos básicos de la terapia compresiva
a. Definición de la terapia compresiva terapéutica
b. Presión decreciente o progresiva
c. Indicaciones y contraindicaciones
d. Presión de reposo y trabajo
e. Rigidez
3. Conociendo las medias de compresión de calidad médica
4. Práctica: casos clínicos sobre medias de compresión
5. Conceptos básicos relacionados con los vendajes
a. Elasticidad, extensibilidad y rigidez
b. Vendajes: características
c. Decisiones clínicas
6. Técnicas estándares de vendajes compresivos
a. Kits de vendaje
b. Vendaje multicomponente de corta tracción
7. Vendaje multicomponente de corta tracción
a. Prevendaje
b. Vendaje
c. Postvendaje
8. Práctica de vendaje multicomponente
DOCENTE:
-Ruben Molina Carrillo. Graduado de enfermería. Enfermero en CAP Pare Claret (EAP Joanic 6A) . Referente de heridas y miembro del Grupo de Heridas de la Gerencia Territorial de Barcelona. – Master oficial de Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas. – Experto en heridas en miembro inferior y pie diabético por la Universidad de Córdoba. – Autor del blog dedicado a terapia compresiva: Piernas en compresión