La población anciana es, en la actualidad, la principal consumidora de fármacos, siendo su utilización adecuada un componente fundamental de la calidad asistencial. En esta población es especialmente frecuente la polimedicación, definida como el uso y diaria de 4 o más fármacos.
INTRODUCCION
La polimedicación puede estar asociada a la prescripción y uso de fármacos innecesarios o inadecuados y supone mayor riesgo de mal uso por errores de dosificación, de baja adherencia terapéutica o incumplimiento, de interacciones farmacológicas y de reacciones adversas medicamentosas (RAM). La polimedicación además es un factor de riesgo independiente para la mortalidad en el anciano.
Diversos estudios han puesto de manifiesto que un alto porcentaje de pacientes están tratados con polifarmacia, y además con medicación inadecuada o inapropiada.
DEFINICION DE PACIENTE POLIMEDICADO
Se entiende por polimedicación en términos cualitativos el hecho de tomar más medicamentos de los clínicamente apropiados, mientras que en términos cuantitativos estableces un límite en el número de fármacos empleados, que parece ser el de 4 a 5 medicamentos utilizados de forma crónica, cifra a partir de la cual hay una relación independiente con el uso inadecuado de los medicamentos.
. Polimedicación adecuada: cuando el paciente toma muchos fármacos, pero todos ellos tienen indicación clínica. El objetivo no es reducir la polimedicación sino mejorar la adecuación terapéutica.
. Polimedicación inadecuada: cuando se toman más medicamentos de los clínicamente necesarios. El objetivo es reducir al máximo posible el número de fármacos inapropiados.
. Pseudopolimedicación: es en el caso del paciente en cuyo historial están registrados mas fármacos de los que realmente toma. El objetivo es actualizar los registros y coordinar adecuadamente la atención clínica entre los distintos profesionales y niveles asistenciales involucrados.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN SU APARICIÓN
Existen números factores asociados a la polimedicación. Podríamos considerar que existen tres categorías: los factores de pendientes del paciente (aspectos físicos, psicológicos, familiares y sociales), del sistema sanitario y de la sociedad en su conjunto. A continuación recogemos los que se asocian al fenómeno de la polimedicación inadecuada de una forma dependiente o independiente.
EVALUACION INTEGRAL DEL PACIENTE POLIMEDICADO
Para realizar una valoración integral es necesario evaluar no solo aspectos biomédicos ( grado de adecuación y adherencia terapéutica ), sino también los factores psicológicos, funcionales y sociales, que va a ser fundamental para entender la situación de dicho paciente.
- Evaluación de la adecuación terapéutica.
- Valoración de la adherencia terapéutica.
- Criterios y métodos para realizar la evaluación psicosocial.
- Situación funcional.
- Situación emocional.
- Situación socio-familiar.
En todo abordaje es imprescindible detectar los factores sociales y emocionales que interfieren en el tratamiento, así como establecer un plan de actuación social dirigido a eliminar, compensar, minimizar o paliar los factores psicosociales que comprometen la consecución de los objetivos del mismo. Aunque el plan de actuación social variará en cada caso en función de la situación que el usuario presente, con frecuencia son objetivos:
. Conocer los factores socio-familiares que influyen en la adherencia y la respuesta terapéutica
. Contribuir al análisis de actitud y toma de conciencia de la situación-problema
. Motivar para el cambio de actitud respecto a su situación
. Promover la adquisición de habilidades para afrontar la situación
. Potenciar los recursos personales
. Apoyar los procesos de toma de decisión
. Ofrecer apoyo emocional
. Facilitar la accesibilidad a recursos socio-sanitarios
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA PRESCRIPCION FARMACOLOGICA
- Revisión periódica ( cada 6-12 meses )
- Discutir y acordar cambios con los pacientes
- Suspender medicamentos no indicados e identificar medicación inapropiada
- Prescribir fármacos sólo si hay indicación clara
- Evitar fármacos potencialmente peligrosos en ancianos (benzodiacepinas, anticolinérgicos, antidepresivos etc. )
- Revisar y monitorizar pacientes con psicótropos y más de 4 medicamentos por aumento del riesgo de caídas
- Dosis recomendadas
- Simplificar régimen terapéutico y mejorar adherencia
- Tratamientos no farmacológicos
- Limitar el número de prescriptores
- Detectar reacciones adversas
RESUMEN
Cualitativamente, polimedicación, es el hecho de tomar más medicamentos de los clínicamente apropiados. Dicho paciente crónico y frágil se encuentra con falta de recursos físicos, psíquicos, sociales o del propio sistema sanitario, para evitar los riesgos graves y moderados que ello conlleva. El abordaje por tanto deberá de tener en cuenta todos estos aspectos.
La coordinación del trabajo asistencial entre profesionales (médicos, enfermeras, farmacéuticos etc.) resulta imprescindible, y además debemos aprender estrategias de desprescripción, entendiendo esta como el proceso cuidadoso y estandarizado encaminado a suspender algunos de los medicamentos que se han ido acumulando en el tratamiento del paciente.
CONCLUSIÓN
En relación a la calidad de la prescripción hay que destacar además que no todos los fármacos prescritos tienen una indicación que justifique su uso, muchos fármacos no tienen eficacia demostrada (fármacos de baja utilidad terapéutica) y muchos pacientes consumen un fármaco inapropiado o inadecuado.
Las peculiaridades en los tratamientos farmacológicos hacen, por tanto, necesario una estrecha vigilancia de los tratamientos por los equipos sanitarios. De esta manera se persigue mejorar la calidad de la prescripción de la población desde el punto de vista sanitario.
BIBLIOGRAFÍA
- Programas de mejora en la atención a los pacientes crónicos y polimedicados durante el año 2009. Inf Ter Sist Nac Salud 2009; 33:28.
- Estudio APEAS. Estudio sobre seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Madrid: Ministerio de sanidad y Consumo 2012.
- Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Polimedicación e inadecuación farmacológica: ¿dos caras de la misma moneda? Pharm Care Esp 2011; 13:23-29.
- Comité de Consenso GIAF-URG, GIFAF-USE, GIF-URG. Tercer Consenso de Madrid sobre Problemas Relaccionados con Medicamentos ( PRM ) y Resultados Negativos asociados a la Medicación ( RNM ) Ars Pharm 2007; 48:5-17.
- Cabrera D, Menéndez A, Fernández-Sánchez A, y col. Evaluación de la fiabilidad y validez de una escala de valoración social en el anciano. Atención Primaria 2003; 23; 434-440.
. . . . . . . . . . .
Autores: Cristina Díaz Portales Cano, enfermera col. 4541