Nuevo reto de la enfermería. La resiliencia y superación del estrés prostraumático.

Gran parte de la población en su vida diaria, especialmente los profesionales de Enfermería, sufren ansiedad, miedo, temor, inquietud e impaciencia. Todo ello se ha traducido en una situación de desgaste profesional y personal para lo que existe una fácil solución al alcance de todos, la resiliencia.

RESUMEN
El abanico de sensaciones formado por la ansiedad, miedo, temor, inquietud e impaciencia son algunos de los sentimientos experimentados por gran parte de la población en su vida diaria, especialmente los profesionales de Enfermería.
Los factores causantes de estas alteraciones provienen desde el interior y exterior del sanitario. Entre ellos se incluyen las características genéticas, biológicas, químicas del cerebro, el estrés y la influencia de las personas que se encuentran en su entorno más cercano.
La OMS determinó que, en los últimos años, existían al rededor de 260 millones de personas con ansiedad a nivel mundial. Esto no ha hecho mas que incrementar en la actual época de pandemia que vivimos, perjudicando especialmente a los principales valientes que se cada día se enfrentan a este virus.
Todo ello se ha traducido en una situación de desgaste profesional y personal, teniendo consecuencias en su propia calidad de vida, e influyendo esa inestabilidad negativamente en la forma en que prestan los cuidados a los enfermos.
Sin embargo, existe una fácil solución al alcance de todos, la resiliencia. Se trata de una nueva corriente que permite combatir esa circunstancia de exigencia y estrés continuo, permitiendo que la persona que se encuentra al límite sea capaz de superar ese momento crítico de manera exitosa y con un aprendizaje.
 
 
 
INTRODUCCION
El enfrentamiento en primera persona a situaciones traumáticas o negativas en cuanto a acontecimientos del ciclo vital se refiere, es uno de los grandes retos con los que los profesionales de enfermería luchan a diario durante su jornada laboral.
La resiliencia es un concepto que lleva en nuestras vidas muchos años, sin embargo, no ha sido hasta ahora, cuando se ha empezado a conocer de forma extendida. Se trata de la capacidad que tenemos para superar las adversidades y pérdidas de forma que seamos capaces de transformarlo en experiencias positivas que supongan un aprendizaje reforzador.(1)
Nos encontramos ante el camino de la esperanza si acudimos a ella cuando pasamos por eventos traumáticos. Esto es así porque la persona aprende a hacer uso de todos sus recursos disponibles personales y materiales para incrementar sus fortalezas internas de superación y consiguen progresar de forma exitosa adquiriendo un aprendizaje.
Existen estudios que datan de los años 70 donde afirman que la resiliencia es un factor protector de nuestra salud. La lógica que sigue esta declaración es que se basa en una herramienta muy eficaz para la función de promoción de la salud que ejerce la enfermería a diario en cada acto de su jornada laboral. (2)
Por lo tanto, es esencial que la enfermería actúe para identificar de forma temprana los factores influyen para que las personas sufran sus adversidades, los entrenen para potenciar sus herramientas y capacitarlos en superar la enfermedad de forma exitosa. Esto será posible siempre que se apliquen los programas de salud enfocados en la prevención y promoción. (3)

MATERIAL
Para la elaboración de este documento se han utilizado un total de 4 fuentes bibliográficas entre las que destacan fundamentalmente la Biblioteca Cochrane, Pubmed, Science direct o Dialnet, de las cuales se han obtenido un total de 7 documentos, protocolos y procedimientos de Enfermería a revisar.
 
 
METODO
Se ha realizado una revisión bibliográfica basada en el estudio descriptivo de corte analítico de las modificaciones en calidad de vida del profesional de enfermería en las diferentes etapas de la vida, centrándome en las intervenciones de enfermería eficaces para la prevención del estrés postraumático o ansiedad; así como la identificación temprana y el tratamiento de elección en ante los factores de riesgo por medio de la educación para la salud en materia de la resiliencia.
 Para la elaboración del presente artículo, se ha realizado una profunda búsqueda bibliográfica, una revisión y síntesis de todo lo encontrado referente al tema de estudio.
 
RESULTADOS

  • Resulta imprescindible que la resiliencia tenga un abordaje multidisciplinar, de modo que sea utilizado por todos los profesionales sanitarios que traten a un mismo paciente para la correcta promoción de la salud. (1)
  • El término de resiliencia presenta diferentes concepciones en función de la escuela de investigación que tome como modelo de referencia.
  • Las investigaciones en salud revelan que, aunque existen diferentes definiciones de resiliencia, todas presentan la adversidad como elemento central, una situación difícil que se quiere superar mediante una adaptación positiva por parte de la persona afectada. (3)
  • La resiliencia desempeña un papel fundamental para actuar frente a los factores de riesgo con nuestras defensas emocionales, cognitivas y socioculturales como pueden ser la familia o autoestima.(4)
  • El principal beneficio de esta herramienta es la mejora en el nivel de calidad de vida que se produce en todo aquel que lo aplica en su vida diaria.(5)
  • La Enfermería lucha por que sus profesionales apliquen la resiliencia como forma de superar la situación de estrés postraumático, ansiedad, depresión y síndrome de Burnout.(6)

 
 
 
DISCUSION
El personal de enfermería es un grupo profesional conocido por todo el mundo por estar sometido a un ambiente cargado de estrés y tensión pues su labor es una de las más difíciles, tratar al ser humano en su peor momento.
El proceso de la enfermedad, el momento de agonía ante un diagnóstico de enfermedad crónica o incurable, así como la aceptación y espera a la llegada del momento de la muerte sacan de los humanos, las peores de sus actitudes.(3)
Además, estas situaciones críticas, con el consecuente estrés que ocasionan en los enfermos y familias, ha contribuido a que se pierdan uno de los pilares de la medicina en cuanto al cuidado se refiere; la relación terapéutica enfermero-paciente-familia.
Las escuelas de enfermería y la Medicina Basada en Narrativa (MBN) luchan por recuperar esa tradicional relación idílica entre profesionales y enfermos basada en la cercanía como método de comprensión y apoyo en el padecimiento de la persona y su entorno, incluida la familia.
De lo que no hay duda es, que, somos los principales proveedores de cuidados del Sistema Sanitario Español y del mundo y, como tales, debemos entender el modo y razón por la que las personas que resisten a las dificultades salen reforzadas y beneficiadas de esas experiencias adversas; así lo afirmó Carver.(2-4)
La resiliencia es un gran aliado en el mundo de los sanitarios pues es una fuente de frescura y positividad para llenar el ambiente de trabajo y la atención al enfermo. Apoyarse en la misma, permite actuar promoviendo la seguridad, protección, confianza, optimismo, convicción, y ganas de vencer la enfermedad para recuperar el estado de salud de forma temprana. Además, el enfermo recibirá un aprendizaje para resolver futuras dificultades y no rendirse.
 
Por otro lado, esta increíble corriente permite a los profesionales de la salud mirar más allá de las manifestaciones típicas de cada problema de salud, ya que se centra en buscar los propios recursos internos y externos de la persona, en muchos casos son completamente desconocidos por él mismo y/o familiares.(5-6)
Nos encontramos ante una herramienta tan importante como forma de promoción de estilos de vida saludable que, ya, en 2008, se contaba de forma oficial con tres diagnósticos enfermeros para realizar planes de cuidado incluyendo esta terapia que son los siguientes

  • Disposición para mejorar la resiliencia
  • Riesgo de deterioro de la resiliencia
  • Deterioro de la resiliencia

Sin embargo, aún existe un gran colectivo sanitario que, pese a la formación recibida en la materia de estudio, no conciben la necesidad tan grande y el beneficio que se obtiene con el uso de la resiliencia como forma de vida para resolver cualquier situación compleja. (1-2)
 
CONCLUSIONES
El concepto de trabajo o labor lleva consigo la transformación de la naturaleza imputando en la mayor parte de los casos la humanidad como medio para realizar esa transformación. Para ello es esencial que exista un nivel de interacción entre la persona con el objeto de trabajo que dependerá a su vez de la apariencia y estado físico o mental del mismo.(6)
Los profesionales de la salud, en concreto la categoría de la Enfermería, son estudiados en múltiples ocasiones por la gran variedad de factores que influyen en su trabajo. Éstos les provocan en la mayor parte de los casos una situación de desgaste, que afecta a la atención del proceso salud-enfermedad que prestan a los demás.
 
El estrés y agotamiento físico o mental es un componente inevitable resultante de las cargas del trabajo diario de un enfermero. Esta afectación psíquica de forma crónica produce cambios a nivel cerebral que desencadenan problemas de salud mental como la ansiedad o depresión.(7)
Además, son muchos los estudios que revelan que el estrés no solo causa signos mentales, sino que los enfermeros pueden experimentar alteraciones como la fatiga, insomnio, dolores de cabeza, cambios en el ámbito intestinal, náuseas, frustración, irritabilidad y palpitaciones.
La resiliencia es por tanto un elemento crucial, el mejor mecanismo de supervivencia humana. La adaptación psicosocial a los problemas de forma positiva permite responder a las adversidades teniendo como resultado una reforma que mejora las capacidades de aquel que lo experimenta, y, en definitiva, mejora su calidad de vida. (1-2)
 
BIBLIOGRAFIA
1.        Caro Alonso PA, Rodríguez-Martín B. Potencialidades de la resiliencia para los profesionales de Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2018;27(1-2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962018000100009&script=sci_arttext&tlng=en
2.        Campos P, Baptista P, Queiroz RA De. Resilience factors in nursing workers in the hospital context *. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2020;54:1-7. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reeusp/a/LwgKzwKV7hywKgrLtGMbKbn/?lang=en&format=pdf
3.        Arogante O, Pérez-García A, Aparicio-Zaldivar E. Recursos personales relevantes para el bienestar psicológico en el personal de enfermería. Enfermería Intensiva [Internet]. 2016;27(1):22-30. Disponible en: httpswww.s://ciencedirect.com/science/article/abs/pii/S113023991500084X
4.        Ludmilla F, Rocha R, Cristina C, Oliveira L De, Ii G, Helena S, et al. Organizational culture of a psychiatric hospital and resilience of nursing workers. Rev Bras Enfermería [Internet]. 2016;69(5):765-72. Disponible en: https://www.scielo.br/j/reben/a/7jxFXddFyxfFbMB9Y7dxLns/?lang=en&format=pdf
5.        Arrogante Maroto Ó, Aparicio-Zaldívar EG. Tools to face Burnout in nursing: social support, resilence and coping strategies. Rev Rol Enfermería [Internet]. 2017;40(3):170-7. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-161042
6.        Alves Farias J. El modelo burnout- engagement en enfermeros: el factor protector de la resiliencia.  Universidad de Salamanca, editor. Salamanca; 2016. p. 3-56. Disponible en: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4135504
7.        Yolanda Navarro-Abal, M. José López-López, José A. Climent-Rodríguez
Engagement, resilience and empathy in nursing assistants. Enfermería Clínica (English Edition), Volume 28, Issue 2, March–April 2018, Pages 103-110
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 . . . . . . . . . . .

Autores: Inmaculada Vaquero Torres

Menú