Resumen:
En este artículo quiero dar a conocer la “NEURALGIA DEL TRIGEMINO POSTHERPETICA” una patología poco conocida, que es ocasionada por el Herpes Zoster, y que provoca daños en las distintas ramas del nervio trigémino (V1, V2, V3), así como los daños que ocasiona el Herpes Zoster cuando afecta a la zona labial.
Aquí se presentan los fundamentos de los estudios revisados de dicha enfermedad y de la bibliografía estudiada y se examinan sus posibilidades y limitaciones actuales.
Por lo tanto, es importante que se conozca el padecimiento que dicha enfermedad ocasiona en estos pacientes y en su entorno, así como explicar la clínica y tratamiento recomendado en estos casos.
Introducción:
La Neuralgia Post-Herpética es una de las complicaciones más temidas del Herpes Zoster, ya que puede desencadenar “dolores invalidantes” y dar lugar a alteraciones neurológicas como por ejemplo Neuralgia del Trigémino, que se caracteriza por dolor facial intenso, de tipo “quemante o punzante” severo, generalmente unilateral y recurrentes episodios de breve duración e inicio brusco, localizado en la zona facial inervada por el nervio trigémino.
Objetivos:
• Priorizar el diagnóstico, el cual es clínico, en base a la historia clínica.
• Adecuar un tratamiento farmacológico para el control del dolor neuropático.
• Realizar una exploración detallada que permita identificar claramente el tipo de dolor y la inexistencia de otras causas.
• Asistencia Sistematizada y precoz e iniciar el tratamiento más aceptado para manejar no solo la fase aguda del Herpes Zoster sino prevenir el desarrollo de la Neuralgia Post-Herpética.
• Disminuir la intensidad y/o duración del dolor en el episodio agudo, dado que la N. del Trigémino ocasiona dolores faciales muy intensos.
• Reducir las complicaciones.
Metodología:
Material: se ha realizado una revisión bibliográfica de diferentes artículos detallados en cuadernos de neurología del 2007 al 2021.
Pruebas Diagnósticas: se deben organizar para descartar otras posibles causas de dolor facial como, por ejemplo: RMN, RX, TAC, Electromiografías, Angiografías.
Equipo de Trabajo: Médicos de Urgencias, Neurólogos, Enfermería, Auxiliar de Enfermería, Celador y Radiólogos.
Necesidades y Problemas:
• La Neuralgia del Trigémino Post-herpética es una causa frecuente del DOLOR NEUROPATICO crónico intratable que suele afectar a la población de 50-60 años y a personas de menor edad con detrimentos del sistema de inmunidad celular.
• Ocurre en el 10-70% de los enfermos que sufren Herpes Zoster, desarrollándose más frecuentemente en mujeres y en Herpes Zoster localizado en el “quinto nervio cerebral del trigémino”.
• También se presenta en pacientes con parestesias y dolor en situaciones de “inmunosupresión” como por ejemplo VIH.
• El principal factor de riesgo es la “EDAD”, es infrecuente en la infancia, mientras se desarrolla en el 27%, 47%, 73% de los adultos con Herpes Zoster no tratados.
Resultados:
• El DOLOR en la N.P.H. es NEUROPÁTICO, puede desencadenarse con el movimiento y con los cambios térmicos, y en consecuencia de la lesión del nervio periférico y del procesamiento anómalo de las señales nerviosas que de él proceden en el Sistema Nervioso Central.
• De todo lo anterior se deduce que las características del dolor de la Neuralgia Post-herpética en la fase aguda se presenta de dos formas:
1.- Crisis de dolor LANCINANTE tipo ramalazo.
2.- Dolor continúo expresado como QUEMAZON, PRURITO.
• ALODINIA: dolor frente a estímulos no dolorosos.
• HIPERPATIA: prolongación de la sensación de dolor después de un estímulo doloroso o no doloroso.
• PARESTESIAS: la sensibilidad de la parte del cuerpo afecta esta alterada.
Tratamiento:
• TRATAMIENTO MÉDICO Y FARMACOLÓGICO:
• Antidepresivos, siendo los más efectivos los A. Tricíclicos como por ejemplo la amitriptilina.
• Opioides, como por ejemplo la metadona.
• Tratamiento Antiviral, importante en las primeras 72 horas, Aciclovir, valaciclovir, acelera la resolución del dolor neuropático.
• Corticoesteroides, como la prednisona que asociada al Aciclovir disminuye el dolor en el momento agudo y acelera la resolución de las lesiones dermatológicas.
• Neurolépticos, se usan para reducir el dolor en la N.P.H.
• Antiepilépticos, son eficaces en una variedad de síndromes dolorosos lancinantes, como en Neuralgia del Trigémino.
• Medidas Anestésicas, A. locales como la Lidocaína Subcutánea que produce alivio parcial requiriendo aplicaciones repetitivas.
• Medidas No Anestésicas, como por ejemplo el uso tópico de Capsaicina. La estimulación neuronal eléctrica transcutánea: TENS, el uso de la Acupuntura y los ultrasonidos cuando hay afectación de la columna dorsal.
• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
• Se ha probado a resecar o lesionar la piel afectada con buenos resultados en menos de un cuarto de pacientes.
• También se utiliza la CRIOANALGESIA o INFILTRACIÓN LOCAL con o sin esteroides o inyección de Botox subcutánea en el nervio afecto por dicho facultativo.
• Neurotomía etc.
• Radiofrecuencia del Ganglio de Gasser, sin necesidad de cirugía abierta, actualmente considerado como procedimiento de referencia por su seguridad y eficacia.
Conclusiones:
• La prevención es difícil, pero hay evidencia que los ESTEROIDES ejercen un efecto preventivo cuando se utilizan en la fase aguada del Herpes Zoster.
• Una educación eficaz supone que los pacientes acuden al médico ante los primeros síntomas del Herpes Zoster y que su médico le paute precozmente los antivirales es la mejor acción preventiva de la Neuralgia Post-Herpética.
• El futuro del Tratamiento Farmacológico de la N.P.H. debería estar basado en un mejor conocimiento de los mecanismos patogénicos del dolor neuropático.
• Se debe mejorar la Calidad Asistencial en el paciente con N.P.H. y protocolorizar los cuidados una vez instaurada la N.P.H.
• Entre más temprano se inicie el tratamiento invasivo de la N.P.H. mejores serán los resultados.
Bibliografía:
• Alva, Patricia. Neuralgia del Trigémino. Causas. Autor: Redacción Onmeda.es, marzo 2012.
• Redondo F. M., Castillo R. J., Jiménez R. M. Abordaje de la Neuralgia Post-Herpética en Atención Primaria. Semergen – Medicina de Familia. Número 02, Volumen 33, febrero 2007.
• www.mayoclinic.org, mayo 2020.
• Formation for Medical Eduation and Research, Marzo 2022.
• Unidad del Tratamiento del Dolor Crónico – HGUCR. 2019.
• Kantor D., Panchal S., Panchal S., DOI: http:dxdoi.org/10.1016/jpain.2015.08.011; Cochrane, Pubmed/26409117
• Prieto P., Carreyal A., Corujeira M., Areán I. Roman A., López A. Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Hospital Meixoeiro, Vigo, España. Electroacupuntura en un caso de Neuralgia Postherpética. Elsevier Doyma. Revista Soc. Esp. Dolor. 2009; 16 (8)
• W.W. Campbell, R.J Barohn, L. Col, D. Ziegler – Dejong’s The Neurologic Examination (8th edition), Wolters Kluwer (2020)
AUTOR Concepción Salcedo Melero