José Manuel Corral Castellanos, residente de segundo año de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Unidad Docente de Ciudad Real, ha recibido el premio al mejor caso clínico en la categoría de Enfermería en el VII concurso de Casos Clínicos organizado por el Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM). Sólo unos días después consiguió una de las becas que concede la Gerencia de Ciudad Real para desarrollar una línea de investigación sobre la introducción y uso de la tecnología en la adopción de hábitos saludables y la promoción del autocuidado entre los pacientes.
A pesar de su corta edad, tan sólo 24 años, nuestro compañero demuestra una madurez en sus planteamientos profesionales que lo llevan a explorar nuevas facetas profesionales para lograr la prevención de la enfermedad entre los pacientes. Una tarea en la que la enfermería puede lograr un papel destacado dada su cercanía y conocimiento de las necesidades diarias de la población a la que cuidan. A lo largo de nuestra conversación pronuncia varias veces la necesidad de abordar la labor de cuidados con un enfoque emocional “porque no sólo tenemos que curar alguna herida, sino que tenemos que centrarnos en un enfoque holístico de nuestros pacientes, conocer a la persona en su totalidad. Cuando estamos curando a la persona en la camilla -prosigue- tenemos que intentar ir más allá de curar la herida, hablar con el paciente, preguntarle. Tenemos la peculiaridad de que utilizamos productos que tenemos que dejar actuando durante 10-15 minutos, vendajes que hacen que se nos alargue mucho el tiempo de atención de la herida y todo eso pues tenemos que aprovecharlo para hacer intervenciones de enfermería de una manera integral con el paciente”.
A continuación reproducimos el contenido de la conversación que nuestro compañero tuvo con nosotros el martes, 10 de diciembre, en la sede del colegio de enfermería para contar como ve el presente y futuro de la profesión desde sus incipientes pero fructíferos pasos en la investigación y cuidados de Enfermería:
PREGUNTA: ¿Qué valor añadido crees que aporta tu trabajo y por qué crees que ha sido premiado?
RESUPUESTA: Pues básicamente ver a la persona como un todo integral, hacer un manejo integral de la persona.
PREGUNTA ¿Has definido una serie de pautas o de preguntas que hacer al paciente como propuesta de trabajo para tus compañeros, es decir, para hacerlo de una manera protocolizada?
RESPUESTA: Pues a ver, básicamente, se trata de monitorizar lo que hacemos en el día a día en la consulta de enfermería, hablar con el paciente, preguntarle, indagar un poco sobre las preocupaciones que pueda tener, porque está comprobado que las heridas producen una disminución en la calidad de vida del 50 por ciento, para ello tenemos unas escalas validadas, como la “wound Qol”, que recomiendo usarla siempre que haya una herida de difícil cicatrización, que vemos que afecta psicológicamente al paciente, porque, claro, es que son heridas muy extensas, cuando esa persona se pone un pantalón y si no se le está haciendo un manejo adecuado o la herida es muy difícil, al final hace que se le manche, que huela, imagínate, nos ponemos en la piel del paciente, de la persona y afecta la calidad de vida sí o sí. Así que está muy bien el uso de estas escalas al inicio del tratamiento de una herida, para luego ver los resultados que hemos conseguido y ver en qué podemos mejorar.
PREGUNTA: Muy bien, después de esto participas para solicitar una beca para trabajos de investigación dentro de la Gerencia de Área Integrada de Ciudad Real, ¿cómo fue este proceso?
RESPUESTA: Al final me entero, porque el año pasado ya se la habían dado a un residente de Comunitaria que ha acabado este año, hay muchísimo nivel dentro de los residentes de enfermería comunitaria y para mí han sido unos ejemplos, mis “residentes mayores”, como los llamamos, y como se lo dieron a él y vi que estaba esa opción, la aproveché para poner en marcha estos proyectos.
Tuve la suerte de que en el TFG tuve una muy buena tutora aquí en la universidad y encontré, a base de mucho esfuerzo, mucha dedicación, mucho leer, una línea de investigación que me apasionaba. Ví una oportunidad de dersarrollo dentro de la enfermería muy alta, que es la tecnología móvil aplicada a la salud. La MHealth como se llama. Así que desde mi Trabajo Fin de Grado hice una revisión sistemática sobre este tema que me reconocieron con una nota de 9,4. Mucha gente piensa que el TFG es un trámite, algo que hay que pasar y no tiene por qué. Si haces un TFG poniéndole esfuerzo con una buena metodología, te abre muchísimas puertas. Este trabajo lo he presentado, lo he publicado como libro completo en congresos internacionales, lo presenté en el Congreso de Atención Primaria en marzo, en Guadalajara. El resultado ha sido haber podido encontrar una línea de investigación que me apasiona, me permitirá seguir formándome, seguir investigando para hacer que nuestra profesión avance.
Han sido dos años desde que empecé a leer y acabé el TFG de darle vuelta a saber cómo lo podía hacer, cómo lo podía plantear a la enfermería comunitaria que tenemos actualmente en Castilla-La Mancha y pues me puse a ello a redactar el protocolo de investigación y lo presenté, le gustó y me ha dado el máximo. Muy bien, que es como una continuación entonces a ese trabajo fin de grado que tú realizas en la carrera, elaboras un protocolo de investigación para continuar investigando sobre ese tema y es lo que la gerencia te reconoce para que sigas investigando en esa área. Sí, es justo eso, de trabajo de fin de grado, fue una revisión sistemática para ver un poco la evidencia que había al respecto y lo que le presenté a la gerencia es ya el protocolo para ponerlo en marcha, que lo vamos a empezar a principios de febrero y básicamente es lo que nos incidieron en el inicio del cuarto curso en la facultad de enfermería, que teníamos que buscar algo que nos permitiese desarrollar nuestra carrera investigatoria si nos gustaba y es prácticamente lo que he hecho porque va a ser, como has leído, va a ser la base de mi doctorado también, no solo mi trabajo de fin de residencia.
PREGUNTA: Es decir, que ya desde el principio estás orientando tu carrera por la labor asistencial propia de la enfermería, pero también te decantas por ese desarrollo de la investigación en enfermería, que es una parcela donde hay mucho por hacer.
RESPUESTA: Sí, la verdad es que hay muchísimo campo, muchísima oportunidad en enfermería, cada vez hay más ayudas y más oportunidades y es algo que tenemos que aprovechar.
PREGUNTA:¿La posibilidad de esta amplitud de posibilidades para investigar fue la razón por la que te decantaste por la enfermería comunitaria?
RESPUESTA: La verdad es que sí influyó un poco, siempre tenía el rotatorio que más me gustó en la facultad, en los cuatro años de carrera fue el centro de salud, yo iba al centro de salud y no me costaba, y con muy buena gente, que al final es la misma con la que estoy haciendo en la especialidad, en el Centro II, que fue el mismo en el que hice las prácticas, ahora mismo en atención primaria hay muchísimo camino por recorrer, tanto por investigación para crear nuevas implementaciones para adaptar la atención primaria a los tiempos que corren y a las necesidades de la población, pero claro que sí, el ver un nicho, una oportunidad donde puedes trabajar y sacar conclusiones es algo que te potencia a seguir investigando.
PREGUNTA: Muy bien, y ahora, ¿qué plan de trabajo te has marcado? Me has comentado que empezáis en febrero a desarrollar ya, digamos, tener la labor de investigación propiamente dicha, y ¿qué plazos para tener resultados y tener el trabajo ya concluido te has marcado? ¿Cómo lo has enfocado?
RESPUESTA: Pues ahora mismo estamos con la metodología, estamos perfeccionando cosas antes de poner en marcha todo, estamos poniendo nombre al estudio. Al final queremos que tenga un componente emocional, básicamente el estudio está orientado en parte a encontrar qué formas psicológicas, qué técnicas de comportamiento pueden hacer que estos cambios de hábitos liderados por la enfermería comunitaria calen en la población. La intervención propia de enfermería va a ser tres meses, porque queremos que sea algo que se pueda aplicar a la práctica clínica, al final llevar a las mismas 100 personas durante 6-12 meses nos parece algo que no está adaptado a las necesidades reales de la población, porque básicamente va orientada al autocuidado, nosotros hacemos una intervención con estas personas que tienen margen de mejora en sus hábitos diarios. Lo que hacemos es llevar los tres meses y orientarlos al autocuidado, que estos tres meses les sirvan para toda la vida, vamos, unos tres meses intensivos aprendiendo, preguntándonos dudas… luego van a tener contacto como se hace en el centro de salud igualmente, pueden pedirnos citas, consultarnos, pero básicamente es eso, tres meses de intervención con 100 personas, con 100 pacientes, van a ser dos grupos, 50 y 50, y el principal objetivo es ese, tres meses, luego vamos a ver a los seis meses y al año la adherencia a estas recomendaciones, les vamos a pasar por distintas escalas validadas, a ver si estos cambios de hábitos han sido efectivos.
PREGUNTA: Para eso tenéis queque contar con la autorización de los pacientes, ¿les habéis propuesto que formen parte de ese trabajo de investigación, os han dado autorización?
RESPUESTA: Los pacientes no los tenemos todavía, tenemos la aprobación del comité de ética. Ahora mismo estamos diseñando el estudio, distintas infografías, pósters para captar a todas estas personas en el centro de salud, y mediante un cuestionario digital, captar a estas personas. En resumen, es una intervención de enfermería dirigida a la realización de hábitos saludables dirigidos hacia el autocuidado, y hacia la prevención de enfermedades.
PREGUNTA: Claro. Es decir, que es enseñar a la población a empoderarse para tomar conciencia de su propio estado de salud y mejorarlo, que el paciente sea autónomo. ¿Eso lo que entiendes tú por autocuidado, ¿no?
RESPUESTA: Sí, básicamente eso, empoderamiento de la propia salud, que ahora mismo estamos impulsando con una comunicación persuasiva, una comunicación efectiva, va a ser una intervención multicomponente.
PREGUNTA: ¿Con qué compañeros cuentas para la realización de este trabajo?
RESPUESTA: Pues, por supuesto, con el apoyo de mi tutora en el Centro de Salud, Raquel, y también mis codirectores de tesis, que van a ser los que me van a dar ese apoyo, está Rubén Bernal; Victoria Mazoteras y Alberto Bermejo. Estoy muy contento porque desde el principio me han dado todo su apoyo y yo creo que mi objetivo es que el ensayo clínico lo podamos presentar en revistas de alto impacto de enfermería, que sea un trabajo pionero, algo que se pueda llevar a la práctica. Al final va a ser mucho trabajo, pero va a merecer la pena porque en mi revisión sistemática revisé ocho ensayos clínicos, como el que voy a hacer, pero es que no tenía nada que ver con la intervención que voy a hacer yo. Va a ser una intervención multicomponente, tal y como lo que hacemos ahora en enfermería comunitaria.