Exploración cardiovascular: Índice tobillo-brazo en Atención Primaria

La enfermedad arterial obstructiva periférica es una enfermedad sistémica, crónica y de lenta instauración, caracterizada por la disminución o ausencia de pulsos periféricos por endurecimiento y/o estrechamiento de las paredes arteriales en relación con otras patologías.
Mediante el cálculo del Indice tobillo brazo en Atención Primaria podría identificarse y tratarse precozmente, evitando graves consecuencias.

La enfermedad arterial obstructiva periférica es una enfermedad sistémica, crónica, de lenta instauración, caracterizada por la disminución o ausencia de pulsos periféricos, por endurecimiento y/o estrechamiento de las paredes arteriales. Se relaciona con patologías tales como la HTA, Diabetes o Dislipemias, y factores de riesgo como hábito tabáquico, edad (mayor de 50 años), sexo (masculino), obesidad y diálisis entre otros. Mediante el cálculo del Indice tobillo brazo en Atención Primaria podría identificarse y tratarse precozmente, evitando graves consecuencias como la aparición de úlceras crónicas, cardiopatías isquémicas, accidentes cerebrovasculares, etc.

Aunque se manifiesta en sus estadíos iniciales con: palidez, frialdad, sequedad cutanea, pérdida o ausencia de vello, distrofia ungueal, úlceras de dificil cicatrización y disminución o ausencia de pulsos ante la elevación del miembro; la exploración y realización de la técnica diagnóstica conocida como índice tobillo brazo (ITB) o indice de Yao, desde la consulta de Atención Primaria, es determinante para la valoración de pacientes con patología instaurada cuya sintomatología comienza a manifestarse, puesto que es  un método diagnóstico fiable, sistemático, de gran reproductibilidad y gran sensibilidad (>90%), rápido (aproximadamente 20-30 minutos), sencillo, indoloro y económico, a cerca de la existencia o gravedad de la arteriopatia preexistente, es recomendable que los profesionales de Enfermería posean la destreza necesaria para la realización correcta de esta técnica y permitir asi el adecuado diagnóstico y abordaje de ésta patología y sus posibles complicaciones.
 
PACIENTES DE RIESGO:
Se recomienda hacer criba diagnóstica a:

  • Pacientes >70 años.
  • Pacientes de 50-69 años con factores de riesgo cardiovascular, tabáquismo o Diabetes.
  • Pacientes de 40-49 años con DM y otro factor de riesgo arteriosclerótico.
  • Pacientes con claudicación ante esfuerzo o dolor isquémico en reposo.
  • Pulso alterado en extremidades inferiores.
  • Arteriosclerosis.
  • Pacientes con alteraciones en la exploración física: trayectos arteriales hiperpulsátiles, aneurismas, palidez, lesiones moteadas, ulceraciones, pulsos y temperatura anormales, etc.

 
 MATERIAL:

  • Sala/consulta tranquila y camilla confortable.
  • Esfingomanómetro convencional, con manguito de presión.
  • Fonendoscopio.
  • Gel conductor de ultrasonidos.
  • Doppler portatil de frecuencia entre 4 -10 MHz

METODO:
Paciente relajado en decubito supino.
Descubrir miembros superiores e inferiores (de forma que la ropa no comprima).
Reposo mínimo de 5 a 25 minutos.
Medición Presión sistólica de miembros superiores:
Colocar el manguito de esfingomanómetro a 2 cm sobre la fosa antecubital, localizar pulso braquial por palpación primero, aplicar gel conductor y localizar con la sonda doppler después a 45°-90° sobre la arteria braquial la señal de pulso optima, inflar el manguito 20 o 30 mmHg por encima de la perdida del latido; reducir la presión de forma gradual a 2-3 mmHg/seg hasta la reaparición del latido, registrar el valor correspondiente a la presión sistolica braquial, repetir el procedimiento varias veces en ambos brazos, si la diferencia entre estas determinaciones es <5 mmHg se calculará la media, si es >5 mmHg, se repetirá la determinación.
Ante la presencia de pulsos arritmicos, calcular la media de 5 determinaciones, eligiendo la cifra tensional más alta para calcular el ITB.
Medición Presión sistólica de miembros inferiores:
Con la extremidad inferior totamente extendida a fin de optimizar el flujo de la arteria femoral en todo su recorrido, colocar el manguito de esfingomanómetro a 2 cm sobre la linea media intermaleolar, localizar por palpación las arterias pedia dorsal y tibial posterior primero, aplicar gel conductor y localizar con la sonda doppler después, a 45°-90° sobre la arteria,  la señal de pulso optima, inflar el manguito 20 o 30 mmHg por encima de la perdida del latido; reducir la presión de forma gradual a 2-3 mmHg/seg hasta la reaparición del latido, registrar el valor correspondiente a la presión sistolica tibial posterior y pedia, repetir el procedimiento varias veces si así se requiere, eligiendo la cifra tensional sistolica más elevada para cada miembro.
 
ADVERTENCIAS:
El inflado repetido, sin descanso o prolongar en exceso el tiempo de inflado provoca la caida de la presión sistolica.
El desinflado rápido provoca la pérdida del primer latido.
 
CALCULO:
ITB=  PAS tobillo/ PAS braquial = >1
 
INTERPRETACIÓN RESULTADOS:
Es considerado patológico, de riesgo cardiovascular,  todo valor inferior a 0,9.

  • >1.2 Indica alto riesgo cardiovascular, la arteria es incompresible, por probable calcificación capa media arterial.
  • 0.9-1.2 Normal.
  • >0.9 Diagnóstico de arteriopatía.
  • 0.7-0 Estenosis moderada.
  • <0.4 Estenososis grave.
  • Cambios de entre 0.15 a 0.20, son indicativos de empeoramiento de la lesión, por lo que se recomienda valorar la evolución del paciente mediante un seguimiento regular.

 
BIBLIOGRAFIA:
Arévalo Manso, J. J., Juárez Martín, B., Gala Chacón, E., & Rodríguez Martínez, C. (2012). El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad vascular. Gerokomos23(2), 88-91.
Díez, J. I. V., Rallo, C. L., & Prieto, J. M. M. (2006). ¿ Nos podemos beneficiar de la determinación del índice tobillo-brazo en la consulta de atención primaria?. Atención Primaria38(6), 358-361.
Guindo, J., Martínez-Ruiz, M. D., Gusi, G., Punti, J., Bermúdez, P., & Martínez-Rubio, A. (2009). Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Revista española de cardiología suplementos9(4), 11-17.
Hernández, I. M. G., Cobo, M. E. F., Pérez, M. T. M., Sanabria, F. H., Modolell, N. D. T., & Delgado, T. R. (2010). Índice tobillo-brazo y riesgo cardiovascular en varones de atención primaria. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis22(5), 186-191.
Lahoz, C., & Mostaza, J. M. (2006). Índice tobillo-brazo: una herramienta útil en la estratificación del riesgo cardiovascular. Revista Española de Cardiología59(07), 647-649.
Pérez-Fernández, I., del Castro-Madrazo, J. A., Carreño-Morrondo, J. A., & Rivas-Domínguez, M. (2009). Utilidad de los estudios no invasivos en la enfermedad arterial obstructiva periférica en Atención Primaria. SEMERGEN-Medicina de Familia35(6), 273-277.
 . . . . . . . . . . .

Autores: Miguel Angel Ramírez de Orol; Liliana Valiente Sobrino

Menú