Los pacientes crónicos deben estar concienciados del curso y tratamiento de la enfermedad y educar a los familiares y amigos a intervenir en una crisis. No todas las personas que sufren crisis epilépticas tienen epilepsia, algunos sólo sufren una convulsión en su vida y nunca tienen otra.
Epilepsia, un problema neurológico que puede iniciarse a cualquier edad

En los adultos, la causa de las crisis epilépticas, sería: traumatismo craneoencefálico, alcohol, tumores cerebrales. Ver tabla 1.
TABLA 1. ETIOLOGÍA DE LA EPILEPSIA SEGÚN LA EDAD |
NEONATOS:
Hispoxia neonatal. Infecciones (meningitis, encefalitis, abscesos cerebrales). Traumatismos craneoencefálicos. (TCE). Trastornos metabólicos.
Malformaciones congénitas. |
INFANCIA < 12 AÑOS:
Crisis febriles.
Infecciones. TCE. Tóxicos y defectos metabólicos. Enfermedades degenerativas cerebrales. |
ADOLESCENCIA:
TCE.
Infecciones. Enfermedades degenerativas cerebrales. Alcohol.
|
18 – 35 AÑOS:
TCE. Alcoholismo. Tumores cerebrales. |
35 – 50 AÑOS:
Tumores cerebrales. ACV. Trastornos metabólicos. Alcoholismo. |
> 50 AÑOS:
ACV.
|
TABLA 2. SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES |
Convulsiones y rigidez corporal, precedidas de cambios de humor, irritabilidad, mirada fija o cefalea.
Caída súbita, sin ningún motivo aparente.
Pérdida del control de esfínteres.
Fiebre alta.
Sudoración, nauseas, palidez.
Falta de tono muscular.
Posible pérdida de la consciencia.
Pérdida de memoria transitoria.
|
Una alternativa terapéutica a aquellos casos de epilepsia fármacorresistente es el tratamiento quirúrgico.
TABLA 3. MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FAE (FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS). |
||||
MECANISMOS DE ACCIÓN
|
↑ RECEPTORES GABAa
|
INHIBIDOR CANALES DE NA+
|
↑ FLUJO IONES CL
|
↓ CORRIENTE T. TALÁMICA
|
FÁRMACOS
|
Fenobarbital
Pentobarbital Primidona Gbapentina Topiramato Vigabatrin Lamotrigine Acetazolamida Tiogabine Felbamato |
Hidantoína
Carbamace- pina |
Diazepam
Clonazepam Lorazepam Diprazepam Clobazam |
Etosuxamida
Trimetiloxazoli- dindiona Parametadona Trimethadiona |
- Dejar tumbado al paciente y retirar objetos para evitar que se golpee con
ellos; Colocar algo blando debajo de la cabeza. - Controlar, desde el inicio de la crisis, la duración y la pérdida del control de esfínteres.
- Aflojar prendas de vestir que opriman (principalmente cuello y cintura) y así favorecer la respiración.
- Evitar la mordedura de la lengua colocando un pañuelo entre los dientes o cánula de güedel para mantener la permeabilidad de la vía aérea. Si ha cerrado los maxilares, no forzar para evitar posibles fracturas.
- No sujetarle, porque podrían ocasionarse lesiones al paciente.
- Dejar que termine de convulsionar.
- Valorar el estado del paciente, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa.
- Mantener la vía aérea permeable, colocar en decúbito lateral si no existe ninguna contraindicación.
- Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso.
- Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.
- Si repite de nuevo la crisis epiléptica sin recuperación de conciencia, llamaremos a urgencias: 112.
Estilo y hábitos de vida
Educación familiar
Ante cualquier duda, acudir a su profesional sanitario, es muy importante solucionarlas.
- Cruz M., González I. Compendio DAE de patologías. Madrid. DAE. 2009, 323-326.
- Sharon MS., Cassio MA., Trastornos cerebrales. Epilepsia. American Medical Association. Núm. 16. Vol. 305. 27 abril 2011, 1722.
- NINDS (National Institute of Neurogolical Disorders and Stroke).
- Fernández A., Porcel AM., Procel MB., Protocolo e actuación ante emergencias en centros educativos y deportivos andaluces. 2006, 16.
- Saíz RA., Información terapéutica del SNS. Nº 2, Vol. 28, 2004, 1-7.
- www.sen.es
- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
- http://www.fisterra.com/salud/1infoConse/epilepsia.asp
- www.diariomedico.com
. . . . . . . . . . .
Autores: María Luisa Jiménez Muñoz, Alfonso Francisco Sanz Caba. Enfermeros